ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Día Mundial de los Polinizadores 2025

by Alejandro R.C.
10 de marzo de 2025
in Naturaleza
Día Mundial Polinizadores 2025

Las abejas son las mejores polinizadoras, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana.

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse.

Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.




Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 10 de marzo como Día Mundial de los Polinizadores 2025,

El objetivo principal es proteger a los polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

Todas las personas dependemos de los polinizadores y por ese motivo, es crucial controlar su declive y detener la pérdida de biodiversidad

Hoy es el Día Mundial de los Polinizadores 2025, una efeméride que se celebra cada 10 de marzo y que busca informar al mundo entero de las graves amenazas que acechan a todos los agentes polinizadores del mundo. Y las nefastas consecuencias que su desaparición podría tener para la seguridad alimenticia mundial y la supervivencia de todas las especies.

Sin insectos polinizadores, los paisajes que nos rodean serían drásticamente diferentes. Se estima que los agentes polinizadores (insectos, aves, reptiles, arácnidos, etc.) participan en la reproducción de casi el 80% de las plantas con flores.

Y que una gran parte de los cultivos que nos proveen de alimentos, tejidos, biocombustibles y mucho más, se benefician de su contribución a la polinización. Las abejas, las avispas y los abejorros son los insectos polinizadores más conocidos y numerosos, pero en esta colosal labor también participan mariposas, moscas y escarabajos, entre otros.

Los polinizadores son un gran éxito de la coevolución

Tras su aparición hace unos 140 millones de años, las plantas con flores se diversificaron rápidamente hasta dominar la mayoría de los ecosistemas terrestres. El desarrollo de una relación especial entre estos vegetales y los polinizadores es una de las razones de este éxito. Varias pistas demuestran la importancia de la relación planta-insecto, que ha beneficiado a ambos y al resto de los seres vivos del planeta, incluidos los humanos.

Es importante destacar el desarrollo de estructuras destinadas a atraer a los polinizadores, como los nectarios y las corolas extravagantes. Además, a la aparición de las plantas con flores le siguió una rápida diversificación de ciertos grupos de insectos. Se estima que hoy en día existen en el mundo unas 200.000 especies de polinizadores, de las cuales más del 99% son insectos.

Una contribución esencial a nuestra diversidad dietética

Los polinizadores contribuyen significativamente a la dieta de la humanidad. Determinadas plantas, como la mayoría de los árboles frutales, frutos pequeños, cucurbitáceas y canola, solo producen frutos y semillas si existe la intervención de ciertos agentes polinizadores.

Otras especies como los tomates, los pimientos, las berenjenas y las judías recurren a la autopolinización o la polinización por el viento. Pero la contribución de un insecto conducirá a una mejor tasa de fertilización y, por tanto, a la obtención de mejores cosechas.

Los cultivos de mayor volumen son más polinizados por el viento (arroz, trigo, maíz). Sin embargo, está claramente documentado que una marcada reducción de la cantidad de agentes polinizadores tendría un impacto significativo en nuestra diversidad dietética y empeoraría ciertas deficiencias de nutrientes en las poblaciones humanas a nivel mundial. Lo que afectaría mucho más a los países pobres y vulnerables.

Atacados en varios frentes

Desafortunadamente, nuestro mundo sigue estando impulsado por un ansia de crecimiento que resulta cada vez menos hospitalario con estos valiosos aliados, para quienes las amenazas continúan multiplicándose.

Los insecticidas, herbicidas y fungicidas afectan, entre otras cosas, a la reproducción, la inmunidad y el comportamiento de muchas especies. El cambio climático puede provocar una desincronización entre la floración y el ciclo vital de los polinizadores. De hecho, algunos abejorros son muy sensibles a los episodios de temperaturas extremas y de olas de calor.

La calidad nutricional del polen ha disminuido significativamente desde el inicio de la era industrial, debido al aumento de la proporción de CO2 en la atmósfera. Los polinizadores domesticados suponen una feroz competencia por los recursos para los nativos y pueden transmitirles patógenos y parásitos destructivos.

Está bien documentado que las abejas silvestres y los abejorros están en graves problemas. Sin embargo, hay otros muchos grupos de polinizadores que también están amenazados, pero de los que se sabe poco y se informa menos.

En el Día Mundial de los Polinizadores 2025, cada uno de nosotros puede aportar algo de ayuda a estos imprescindibles vecinos de planeta. Plantemos especies nativas con flores, evitemos los insecticidas y apostemos por la agricultura ecológica.

Tags: destacadosDía Mundial de los PolinizadoresDía Mundial de los Polinizadores 2025polinizadores

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025
Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados