ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Proyecto AGROFIG: la agrosilvicultura como sistema sostenible y resiliente al clima mediante el cultivo de la ‘higuera’

by Imanol R.H.
8 de agosto de 2025
in Medio Ambiente
Proyecto AGROFIG agrosilvicultura sostenible resiliente clima higuera

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) participa en un proyecto para fomentar los beneficios de la agrosilvicultura mediante el cultivo de la higuera. Este proyecto, denominado AGROFIG, ha sido aprobado en la última convocatoria del programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), financiado por la Unión Europea.

AGROFIG incluye una serie de actuaciones a desarrollar durante tres años en parcelas demostrativas para estudiar cómo integrar el cultivo de la higuera con cubiertas vegetales y cultivos herbáceos (cereales y leguminosas en Extremadura).

La higuera: figura principal del proyecto AGROFIG

El proyecto en el que participa CICYTEX se denomina AGROFIG. Está coordinado por la Universidad de Pisa (Italia), y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar, la Universidad Aydin Adnan Menderes (Turquía), y la Azienda Agricola Dimostrativa I Giardini Pomona (Italia).




AGROFIG incluye una serie de actuaciones durante tres años en parcelas demostrativas para estudiar cómo integrar el cultivo de la higuera con cubiertas vegetales y cultivos herbáceos (cereales y leguminosas en Extremadura), involucrando a las partes interesadas (agricultores, productores, agentes del mercado, investigadores y entidades públicas) en una serie de actividades interactivas y participativas.

En cada país se realizarán diferentes Living lab o talleres que servirán como plataformas dinámicas para esta colaboración interdisciplinar. Cada taller se centrará en la identificación de los principales retos a los que se enfrentan las pequeñas explotaciones a la hora de adoptar este modelo, desde las dificultades técnicas, como la compatibilidad del suelo con determinados cultivos y la adaptación de la técnica de cultivo a las nuevas condiciones agroforestales, hasta los obstáculos financieros, incluidos los costes de inversión iniciales.

La adopción de la agroecología en agroecosistemas ya existentes genera un profundo cambio y requiere una adaptación de las prácticas agrícolas, una reorganización de la mano de obra y conocimientos específicos. Esta transición debe basarse en la participación de los usuarios, para comprender mejor el entorno sociotécnico en el que se desarrollará el sistema agroforestal, así como los beneficios, costes, riesgos y oportunidades.

La agrosilvicultura: un metodo resiliente

La higuera ha sido elegida para estos ensayos porque es uno de los cultivos más antiguos de la zona mediterránea e investigaciones recientes han demostrado que podría utilizarse en sistemas agroforestales gracias a la liberación de compuestos a través de las hojas, que pueden estimular el crecimiento de plantas herbáceas.

Su notable capacidad de adaptación a climas áridos y semiáridos y la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica de los higos hacen que esta especie sea interesante también como cultivo sostenible en un contexto de cambio climático. Por otra parte, las cubiertas vegetales contribuyen a frenar la erosión del suelo y la presencia de malas hierbas, favorece la presencia de insectos polinizadores, entre otras ventajas.

Otro de los objetivos de AGROFIG es cuantificar los beneficios agroforestales del empleo de la higuera en cada uno de los países del proyecto; midiendo la producción, características del suelo y los ingresos de los agricultores. Además, del análisis fisicoquímico de los suelos, se realizará el análisis de los microorganismos del suelo para evaluar la posible influencia del sistema agroforestal en la biodiversidad microbiana del suelo.

El proyecto intentará involucrar a las partes interesadas (agricultores, productores, agentes del mercado, investigadores y entidades públicas) en una serie de actividades interactivas y participativas. En cada país se realizarán diferentes Living lab o talleres que servirán como plataformas dinámicas para esta colaboración interdisciplinar. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

tiempo 8 agosto España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 8 de agosto en España

8 de agosto de 2025
señales satélite ríos atmosféricos fenómenos climáticos extremos
Medio Ambiente

Aprovechan las señales de satélite para captar ‘ríos atmosféricos’ que causan fenómenos climáticos extremos

7 de agosto de 2025
Gobierno renaturalización recuperación ecológica Doñana
Medio Ambiente

El Gobierno firma la orden de las bases que permitirán la renaturalización y recuperación ecológica del entorno de Doñana

7 de agosto de 2025
peor incendio forestal historia Francia continúa avanzando
Medio Ambiente

El peor incendio forestal de la historia de Francia continúa avanzando, aunque se ralentiza ya deja tras de sí 16000 hectáreas calcinadas

7 de agosto de 2025
Transición Ecológica playa Camposoto San Fernando Cádiz
Medio Ambiente

Transición Ecológica ‘recupera’ la playa de Camposoto en San Fernando (Cádiz)

7 de agosto de 2025
Galicia llamas nuevo incendio forestal Salceda Caselas Pontevendra Lugo
Medio Ambiente

Galicia en llamas: un nuevo incendio forestal en ‘Salceda de Caselas’ se suma a otros activos en As Neves y dos en A Fonsagrada

7 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados