Este año se han quemado 403.171 hectáreas en España, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales. Optimismo en la lucha contra los incendios en España pese a los nuevos focos de Pontevedra y Lugo. Pedro Sánchez anuncia que la próxima Conferencia de Presidentes estará dedicada al pacto de Estado contra el cambio climático. Estabilizado el incendio de Jarilla tras quemar 17.300 hectáreas en 10 días. La meteorología ayuda a mejorar la situación de los 17 grandes incendios activos.
Los incendios han ‘arrasado’ en dos semanas miles hectáreas de un ‘plumazo’
Pese a que aún existen 18 grandes incendios activos en España, la bajada de las temperaturas y el aumento de la humedad favoreció las labores de extinción durante toda la jornada del jueves y se espera lo mismo para el viernes
Estas mejorias metereológicas en el noroeste están propiciando mejores perspectivas este viernes para controlar los incendios graves que permanecen aún activos, especialmente virulentos en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
Los incendios que asolan el país desde hace dos semanas han arrasado miles hectáreas de un ‘plumazo’, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales. Solo en Galicia, donde la Aemet prevé lluvias débiles en el norte, han ardido más de 82.000 hectáreas en estos días.
La mejora de las condiciones meteorológicas ayuda a mejorar la situación de los incendios forestales en Galicia, Castilla y León y Extremadura, que ahora pueden ser atacados con más eficacia. Pese a ello, sigue habiendo un buen número de grandes incendios activos.
Han podido volver a sus casas los habitantes de varios pueblos de Zamora, desalojados por el incendio de Porto, el que afecta al entorno del lago de Sanabria. En Galicia, tras arder 88.000 hectáreas, se avanza en la lucha contra el incendio, aunque se han declarado dos incendios más en Lugo y Pontevedra.
En Extremadura, el incendio de Jarilla está cerca de quedar perimetrado tras quemar 17.000 hectáreas. También se ha declarado un fuego en S’Albufera, en Mallorca, que ha podido ser extinguido rápidamente. Pedro Sánchez acude al Principado de Asturias para interesarse por los incendios forestales.
Otras noticias:
21:00h 3.000 bomberos combaten un día más el fuego en Portugal.
19:55h Podemos llevará ante la Fiscalía la ‘gestión temeraria’ de la Junta de Castilla y León.
19:45h Siguen activos tres incendios en Degaña y Somiedo, y extinguidos los de Caso y Peñamellera.
19:10h El incendio de Molezuelas de la Carballeda (Zamora) baja a gravedad 0.
19:00h Siguen los trabajos para la extinción de los incendios, con especial atención a los más graves, como los de León y Pontevedra.
18:00h Dos investigados por incendios por imprudencia grave en Folgoso do Courel y Monterroso.
16:55h Arden 6.000 hectáreas cercanas a la frontera España-Portugal
16:53h Los 4 heridos en los incendios de Galicia siguen internados, un brigadista en estado grave
16:45h Porto (Zamora): se autorizan realojos y solo quedan fuera de casa los vecinos de Ribadelago
16:08h Incendios en Valladolid: ayuda mínima grantizada de 5.500€ a ganaderos y agricultores
14:38h León: Nivel de peligro 0 para los incendios de Paradiñas y Yeres
14:33h Zamora: exitoso aterrizaje de emergencia de un hidroavión de extinciones
14:00h Más de 1.500 evacuados en León por incendios forestales.
13:35h Dos pueblos – Cerdillo y Murias – vuelven a casa al mejorar la situación del incendio de Porto (Zamora).
13:10h CEOE-CEPYME Cuenca, CEOE Teruel y FOES Soria: reclaman medidas urgentes frente a la despoblación tras los incendios forestales.
13:05h Cuatro ministros comparecerán en el Senado para tratar el despliegue ante los incendios forestales.
13:00h Muere un hombre en el incendio de Cipérez (Salamanca).
12:30 Escariche suspende los fuegos artificiales por riesgo de incendios
12:05h Extinguido el incendio forestal que afectó a 500 hectáreas en Teresa de Cofrentes.
12:00h Los reyes visitarán la semana que viene las zonas más afectadas por los incendios.
10:54h Expertos estiman qué más de 150.000 hectáreas se han quemado en Castilla y León.
19:30h Última hora de los incendios forestales: jornada ‘clave’ en la extinción
La situación de los incendios forestales ha mejorado en las últimas horas y ha permitido el realojo de vecinos de pueblos afectados por los fuegos de Porto (Zamora) y Jarilla (Cáceres), donde ha desescalado la peligrosidad a nivel uno, por lo que el operativo pasa a ser controlado por medios extremeños.
Pese a ello, la evolución favorable en la lucha contra el fuego se ha visto ensombrecida por la noticia de la muerte de un hombre que participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y ha muerto días después de ser hospitalizado, aunque la Junta de Castilla y León ha negado la vinculación de la muerte con la inhalación de humo del incendio.
Tres brigadistas y un bombero heridos siguen ingresados en el hospital de A Coruña, uno de ellos con pronóstico muy grave y otro evoluciona favorablemente.
Hasta ahora, la ola de fuegos que sacude España ha arrasado más de 400.000 hectáreas, la mayor superficie quemada en lo que va de siglo en el país y la más grande registrada desde 1994, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés).
Los datos del Gobierno indican que el fuego ha quemado ya, hasta el día 17 de agosto, 295.579 hectáreas de superficie forestal en España.
Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han detenido, desde principios del mes de junio, a un total de 41 personas por incendios forestales e investigan a otras 127.
En las últimas horas se ha conocido que la Guardia Civil investiga a dos hombres, un portugués de 37 años de edad y un vecino de Monterroso de 30 años de edad, como supuestos autores de dos delitos de incendio forestal por imprudencia grave en esta localidad lucense y también en la de Folgoso do Courel (Lugo).
Los agentes constataron que el origen del fuego en Folgoso do Courel estaba en los trabajos de aprovechamiento forestal realizados en la zona con una maquina cortadora-procesadora de árboles.
Según la DGT, a causa del fuego hay seis carreteras de la red secundaria cortadas en Castilla y León y otra en Extremadura.
Extremadura, los incendios dan una tregua
El incendio de Jarilla, el mayor de la historia reciente de Extremadura, que ha afectado a unas 17.300 hectáreas, ha quedado estabilizado tras once días activo, y por ello ha desescalado del nivel dos al uno, y el operativo pasa a estar controlado con los medios y recursos del propio plan de la comunidad autónoma de Extremadura.
Los vecinos de las viviendas de la zona periurbana de Hervás ya tienen luz verde desde esta tarde para regresar a sus casas, una vuelta al hogar que desde primera hora han podido emprender los vecinos residentes en casas aisladas de Jerte, Tornavacas, Cabezuela y Navaconcejo tras decaer la evacuación.
No obstante, la existencia de algunos puntos calientes en el noroeste del incendio hace que se mantengan los trabajos, con la participación de seis medios aéreos y más de 200 efectivos en el resto del perímetro.
Realojo de poblaciones en Porto (Zamora)
Las labores de extinción del incendio forestal de Porto (Zamora) continúan su avance y gracias a ello este viernes por la tarde ya solo quedan fuera de casa los vecinos de las poblaciones situadas a orillas del Lago de Sanabria de Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo.
El Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ha permitido el regreso este viernes por la tarde de los vecinos de San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria y San Ciprián de Sanabria, poblaciones que llevaban evacuadas desde el pasado lunes, según ha informado el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Fernando Prada.
Los incendios de Yeres y Paradiña, ambos en la comarca leonesa de El Bierzo, han reducido su nivel de peligro a 0 -en una escala de 0 a 2-, aunque presentan diferencias en su evolución, según ha informado el Cecopi tras su reunión.
El fuego de Yeres, que ha permanecido activo durante 14 días, se ha cobrado parte del enclave Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas, mientras que el de Paradiña, tras varias reactivaciones, se encuentra ya controlado, según han confirmado los técnicos.
También preocupa por el viento y la complicada orografía la situación en los municipios de Páramo del Sil, Peranzanes e Igüeña.
En total, en Castilla y León aún siguen activos ocho fuegos graves, en las provincias de Zamora, Palencia y León.
Po fin se desactiva la emergencia en Carballedo (Lugo)
Ocho incendios están activos este viernes en Galicia, cinco de ellos en Ourense, que han arrasado más de 78.000 hectáreas, y otros tres focos que se declararon este jueves en las provincias de Pontevedra y Lugo, donde se han realizado desalojos.
Además, la situación de emergencia 2 por el incendio que afecta al municipio de Carballedo (Lugo), declarada el jueves por su proximidad con la población de Oleiros, se ha desactivado a primera hora de la tarde de este viernes, ha informado Medio Rural.
El fuego, iniciado en la parroquia de A Cova, ha calcinado 50 hectáreas, según el último balance, y ha obligado a desalojar de forma preventiva a 53 menores y once monitores del Albergue dos Peares.
La situación en Asturias: tres fuegos activos y ninguno en los Picos de Europa
Tres incendios continúan activos en el suroccidente de Asturias, uno en la comarca de Degaña, y otros dos en Somiedo y Cangas del Narcea, mientras que no hay ningún fuego activo en la zona de Picos de Europa al estar estabilizados o extinguidos los de Ponga, Cabrales y Peñamellera Baja.
16:26h – Carballedo en Lugo desactiva la emergencia 2 por incendio
La situación de emergencia 2 por el incendio que afecta al municipio de Carballedo (Lugo), declarada el jueves por su proximidad con la población de Oleiros, se ha desactivado a primera hora de la tarde de este viernes, ha informado Medio Rural.
El fuego, iniciado en la parroquia de A Cova, ha calcinado 50 hectáreas, según el último balance, y ha obligado a desalojar de forma preventiva a 53 menores y once monitores del Albergue dos Peares.
Este viernes también se ha desactivado la situación 2 en Oia (Pontevedra), por un fuego que sigue activo y ha consumido al menos 40 hectáreas. Allí se desalojó de manera preventiva a 45 personas de un campin en Mougás, pero ya se ha permitido su vuelta.
La situación 2 sigue activa en Vilaboa, también en Pontevedra, declarada el jueves por la proximidad al núcleo de Vilar, en Santa Cristina de Cobres. Este incendio ha quemado 50 hectáreas y ha obligado a desalojar a 14 personas en el núcleo de Paradellas.
En Ourense siguen activos cinco grandes incendios, entre ellos el de Larouco, el más grande de la historia de Galicia con más de 30.000 hectáreas quemadas, parte de ellas ya en la provincia de Lugo, en Quiroga.
También los de Chandrexa de Queixa y Vilariño (19.000 ha), Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Larouco-Seadur (30.000 ha) y Carballeda de Valdeorras-Casaio (2.600 ha).
Medio Rural ha informado de que ha quedado controlado otro fuego originado en la localidad ourensana de Muíños, parroquia de Requiás, que afectó al Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés.
15:42h – 19 incendios aún están activos, pero España comienza a extinguir los más graves
España continúa la ‘desescalada’ de la ola de incendios forestales, la peor del siglo, tras apagar varios focos graves y estabilizar el aumento de hectáreas arrasadas gracias a la mejora de las condiciones meteorológicas, aunque aún hay diecinueve fuegos activos en el norte y oeste del territorio.
El presidente de España, Pedro Sánchez, anunció este viernes la activación del «camino» hacia un pacto de Estado contra los incendios tras adelantar la puesta en marcha el próximo martes de una comisión interministerial de cambio climático para afrontar esta emergencia.
Durante su visita a la región de Asturias (norte), una de las afectadas por el fuego, Sánchez indicó que llevará este asunto a la próxima reunión de la Conferencia de Presidentes, el máximo nivel político de cooperación entre el Estado español y las regiones, antes de que finalice el año para «definir e implementar todas las políticas que tienen que ver con la prevención, con la respuesta y con la reconstrucción posterior«.
El Ministerio del Interior informó este viernes durante la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (Cecod) que diecinueve fuegos permanecen activos este viernes en Situación Operativa 2, en las comunidades autónomas de Castilla y León (centro-norte), Galicia (norte-oeste) y Extremadura (oeste). Según los datos difundidos por Cecod, once de estos focos están en Castilla y León, seis en Galicia y uno en Extremadura.
De hecho, la última actualización de la herramienta edu.forestry.es, elaborada con base en el Sistema Europeo de Información Sobre Incendios Forestales (EFFIS por sus siglas en inglés), muestra que el fuego se ensañó con el norte del país, en particular con Galicia y Castilla y León que concentran el 79 % de las hectáreas calcinadas.
La estimación fue hecha por los expertos de edu.forestry.es sobre los 51 Grandes Incendios Forestales, aquellos fuegos que alcanzan las 500 hectáreas de superficie arrasadas por las llamas, lo que ubica a estas dos comunidades autónomas como las más afectadas.
Mejoran las condiciones meteorológicas
Las condiciones meteorológicas favorecieron el trabajo de los equipos de extinción durante la noche del jueves, lo que permitió avanzar en la consolidación de perímetros y evitar reproducciones. Esto ayudó a que el incendio de Jarilla (Extremadura) sea estabilizado tras once días activo y afectar a más de 17.000 hectáreas en un perímetro de 170 kilómetros, el mayor incendio de la historia reciente en esa región.
Aunque este viernes se registra un ligero ascenso de temperaturas en España, «no se esperan rachas de viento importantes, por lo que los trabajadores deberían ir avanzando favorablemente», aseguró la subsecretaria del Ministerio del Interior, Susana Crisóstomo.
En cuanto a los medios estatales empleados, todas las brigadas forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico continúan operando apoyadas por 45 medios aéreos que realizan misiones de descarga diarias. La Unidad Militar de Emergencias mantiene el despliegue de 1.400 efectivos, respaldados por otros 1.000 militares de otras unidades de los tres ejércitos.
La Policía Nacional y la Guardia Civil «mantienen su despliegue medio de los últimos días», centrado en la protección de las poblaciones confinadas y en labores de evacuación (en descenso) y realojo (en aumento) en puntos libres de riesgo. Desde el inicio de la fase de preemergencia, más de 33.000 personas fueron desalojadas.
14:10h 19 incendios forestales ‘activos’ en Castilla y León, Extremadura y Galicia
Diecinueve fuegos permanecen activos este viernes en España en Situación Operativa 2, en las comunidades autónomas de Castilla y León, Extremadura y Galicia, ha indicado la subsecretaria del Ministerio del Interior, Susana Crisóstomo, en la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios.
Según los datos difundidos, once de estos incendios están en Castilla y León- en las provincias de León, Palencia, Salamanca y Zamora-, seis en Galicia -Ourense y Pontevedra- y uno en Extremadura, que afecta a Cáceres y Badajoz.
Las condiciones meteorológicas, con vientos más calmados, han favorecido el trabajo de los equipos de extinción durante la noche, lo que ha permitido avanzar en la consolidación de perímetros y evitar reproducciones, se apunta en un comunicado.
Aunque este viernes se registrará un ligero ascenso de temperaturas, «no se esperan rachas de viento importantes, por lo que los trabajadores deberían ir avanzando favorablemente«, añade.
En cuanto a los medios estatales empleados, todas las brigadas forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico continúan operando en siete incendios, apoyadas por 45 medios aéreos que realizan misiones de descarga diarias. La Unidad Militar de Emergencias está actuando nueve fuegos, con un despliegue de 1.400 efectivos, respaldados por otros 1.000 militares de otras unidades de los tres ejércitos.
La Policía Nacional y la Guardia Civil «mantienen su despliegue medio de los últimos días», centrado en la protección de las poblaciones confinadas y en labores de evacuación (en descenso) y realojo (en aumento) en puntos libres de riesgo. Desde el inicio de la fase de preemergencia, han sido más de 33.000 las personas desalojadas.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, especifican desde el CECOD, ha coordinado la «incorporación de medios autonómicos a las labores de extinción» y a día de hoy siguen desplegando recursos terrestres y aéreos de Castilla-La Mancha, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Illes Balears, Melilla, Navarra, País Vasco, Valencia, así como también SAMU Emergencias de Andalucía.
Respecto a los medios europeos, ocho países operan en distintos incendios bajo la coordinación de la Protección Civil y entre los recursos aéreos destacan dos aviones cisterna de Italia, dos helicópteros de Países Bajos, uno de República Checa y otro de Eslovaquia.
En tierra, 26 bomberos de Finlandia se han integrado en un contingente estonio que se encontraba en Ourense. En León trabajan dos equipos de Francia con 66 efectivos y 23 vehículos, mientras que 60 bomberos alemanes con 24 vehículos actúan en Extremadura.
Además, un equipo de Andorra colabora en Asturias con un vehículo y seis efectivos y 51 bomberos forestales rumanos se han incorporado a los trabajos en Galicia. Sin embargo, un equipo de 20 bomberos forestales de Grecia ha tenido que retrasar a este viernes su llegada a Asturias, donde colaborará de forma inmediata en las labores de extinción.
12:30h El ‘Parque Natural de Las Médulas’ en León puede perder la declaración de Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO
Un informe publicado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha advertido que tras el incendio que ha arrasado gran parte del Parque Natural de Las Médulas en León, la UNESCO podría incluirlo en la lista de patrimonio mundial de la humanidad en peligro, el paso previo para su desclasificación, si no se toman las medidas adecuadas de manera «urgente».
Para evitar esta situación, el CSIC ha subrayado que el futuro del paraje pasa por un plan integral que preserve sus valores medioambientales y el patrimonio cultural.
El artículo firmado por los profesores Javier Sánchez-Palencia, Almudena Orejas y el científico Brais Currás, ha recalcado la unión indisoluble de la riqueza vegetal y el legado histórico debe guiar los pasos de la recuperación del paraje, que debe contar con la participación activa de las poblaciones locales y de los grupos de expertos científicos.
Los autores recuerdan que los incendios iniciados el 9 y 10 de agosto la provincia leonesa en Yeres y Llamas de la Cabrera afectaron a este Parque Natural y a los canales de la red hidráulica que alimentaban la antigua mina romana, calcinando una gran parte de la zona que ocupa el Bien de Interés Cultural (BIC) y Patrimonio Mundial de Las Médulas.
«Esa visión integral del Bien de Interés Cultural y Patrimonio Mundial ha sido reducida a cenizas por las llamas. Solo se ha salvado una pequeña parte de los castaños en el interior del sector 3, el principal de la mina, y las zonas ocupadas por los pueblos», se señala en el artículo.
Esta situación, supone que el daño patrimonial causado no se reduce a la cobertura vegetal, que actuaba como protectora de todas las estructuras mineras, que ahora van a verse sometidas a una mayor erosión y degradación.
Además, y como señalan los profesores e investigadores, también se ha perdido un recurso crucial, «el llamado patrimonio cultural, tanto para sus habitantes, que viven allí y viven de él (de la restauración, del alojamiento o de la recogida y venta de castañas), como para los visitantes, que disfrutan de él».
Según las valoraciones más optimistas, todavía provisionales, la superficie quemada es de unas 1.500 hectáreas dentro sólo de la zona declarada BIC y Patrimonio Mundial (2.208 hectáreas).
A ello hay que unir la superficie mucho más extensa, cuyo alcance todavía no se ha calculado por estar el incendio aún activo, y que afecta a toda la red hidráulica construida por los romanos en la comarca de La Cabrera para abastecer de agua Las Médulas.
Ejecución de un plan integral para el ‘Parque Natural de Las Médulas’
El artículo también recoge, que las actuaciones futuras de recuperación deberían regirse por las recomendaciones de la UNESCO, es decir, la elaboración de un plan integral de gestión que aborde de forma integrada soluciones para la valoración, difusión y prevención de los bienes culturales y medioambientales.
Un plan que tendría que contar con la participación activa de las poblaciones locales; y que tenga en cuenta las visitas planificadas de carga controlada; el fomento de los usos tradicionales del suelo, incluyendo la ganadería extensiva, el mantenimiento del monte y los caminos.
A juicio de los investigadores, este abordaje integral requiere una planificación interdisciplinar, una adecuada dotación de medios humanos y técnicos y una gestión territorial integrada tanto de los actores institucionales como de los actores sociales y económicos de los distintos sectores, incluyendo la academia y las redes de expertos científicos.
«Sólo así se podrá convertir Las Médulas en un recurso duradero y comunitario, es decir, sostenible», finaliza el artículo.
11:20h Buenas noticias: estabilizado el incendio de Jarilla que llegó a Salamanca, tras once días activo
El incendio de Jarilla (Cáceres), que llegó a territorio de la provincia de Salamanca, en concreto a zonas altas del municipio de Candelario, ha quedado estabilizado tras once días activo y afectar a unas 17.300 hectáreas en un perímetro de 170 kilómetros, el mayor incendio de la historia reciente en Extremadura.
El consejero de Presidencia del Ejecutivo extremeño, Abel Bautista, ha informado este viernes de la situación del incendio, tras la última reunión de coordinación del Cecopi en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) ubicado en La Granja (Cáceres).
En estos momentos existen algunos puntos calientes en el noroeste del incendio, donde se concentrarán hoy seis medios aéreos y otros más de 200 efectivos en el perímetro, tras una noche «algo complicada» pero en la que se ha perimetrado el fuego.
La situación operativa cambiará a nivel 1 a las 18:00 horas, cuando habrá un repliegue de los medios externos, incluidos los efectivos de la UME y el contingente alemán, para que a partir de ahí se mantengan los medios propios del Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex).
11:10h Ecologistas podrían ‘demandar’ a la Junta por el incendio en la Montaña Palentina
Ecologistas en Acción ha acusado a la Junta de Castilla y León de «desmantelar, privatizar y reducir al mínimo» el operativo público de incendios en la Montaña Palentina, por lo que estudiará ejercer acciones legales contra los responsables del desastre ecológico que ha calcinado una zona fundamental del Parque Natural.
La organización ecologista ha manifestado en un comunicado este viernes que una vez que el incendio de Resoba, en la Montaña Palentina, ha descendido a nivel 0, hay que revisar lo ocurrido para dilucidar posibles responsabilidades.
Como ejemplo, Ecologistas en Acción Palencia se remite a lo ocurrido con el incendio que se originó en Resoba el pasado domingo 10 de agosto a las 11:37 horas.
A esa hora, la caseta de vigilancia de incendios de Santa Lucía, en la Montaña Palentina, alertó de un humo en el Alto Carrión. Humo que también confirmaron la caseta de Cueva Dorada y la de Tremaya.
En ese momento, el desplazamiento del helicóptero de Villaeles de Valdavia (Palencia), casi con toda probabilidad, podría haber controlado el incendio en su inicio, pero una avería de ese helicóptero hizo que hubiera que recurrir al de Medina de Pomar (Burgos) que, a su llegada y a la vista de lo ocurrido, no pudo hacer más.
«El resultado es conocido, un desastre ecológico de primera magnitud«, ha lamentado la organización, que también ha denunciado que enfrentar un incendio de estas características necesita «principalmente medios aéreos y rapidez en el primer ataque, algo que no fue posible por la avería del único medio aéreo con el que cuenta la provincia de Palencia».
Para Ecologistas en Acción, esa avería entra dentro de lo razonable a la vista de la antigüedad y las horas de trabajo de ese helicóptero.
Sin embargo consideran una «irresponsabilidad» que no haya alternativas viables por averías para una zona de Montaña de gran valor ecológico, por lo que reclaman que se investiguen las condiciones del contrato de helicóptero de Palencia.
Por otra parte, han cuestionado que las cuadrillas de tierra, que combaten las llamas en primera línea de fuego «en unas condiciones muy precarias de salarios, formación y medios«, estén formadas por personal contratado por empresas a su vez contratadas por la Consejería de Medio Ambiente «con dinero que no llega a los que combaten las llamas».
Consideran que el actual modelo de extinción de la Junta se encuentra «claramente desfasado» y que se debe incrementar el tiempo de trabajo de las torretas de vigilancia y de las autobombas, sin tareas definidas fuera de la extinción, además de poner el foco en las cuadrillas de tierra.
Por último, han señalado que todo el terreno quemado está íntegramente dentro de la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas, gestionado por la Junta de Castilla y León, los ecologistas han advertido de que estarán vigilantes sobre las medidas relativas a la caza, ya que la temporada hábil comienza en menos de un mes y debería ser ‘suspendida’.
«Matar ciervos, rebecos y jabalíes en la zona quemada además de ilegal parece una aberración y, en lo colindante con lo quemado, un auténtico atentado ecológico«, ha concluido la asociación ecologista.
11:00 El fuego en El Bierzo (León) empeora por el viento y el terreno, hay nuevos desalojos
Los incendios forestales que afectan a la montaña de León en la comarca del Bierzo siguen sin estar controlados y mantienen en alerta a varias localidades, especialmente en los municipios de Páramo del Sil, Peranzanes e Igüeña, donde permanecen activos varios frentes que se han agravado durante la noche por el viento y la complicada orografía.
En Anllares, el fuego ha vuelto a reactivarse en las últimas horas y ha obligado a los cinco vecinos de Anllarinos a abandonar sus casas de forma precipitada.
Según ha explicado a EFE el alcalde pedáneo, Borja Martínez, las llamas arrasaron en pocos minutos unas cien hectáreas y llegaron a situarse a tan solo 30 metros de las viviendas.
La Junta de Castilla y León ha reconocido que el perímetro sigue presentando «constantes reproducciones», especialmente en la zona del valle de Fornela, donde la situación es «extrema», en palabras de la alcaldesa de Peranzanes, Henar García.
El río Cúa, que separa el frente de la Reserva de la Biosfera, no está actuando como cortafuegos y complica el avance de los trabajos.
El otro gran incendio activo es el de Colinas-Igüeña, que mantiene desalojadas a dos poblaciones y que Medio Ambiente ya ha catalogado como «intencionado».
La evolución en las últimas horas ha sido más favorable, con el frente estabilizado entre la carretera que une Igüeña y Colinas y el arroyo de Igüeña. No obstante, la parte norte continúa activa, aunque se espera poder controlarla antes de que alcance una zona escarpada.
En Omaña, los efectivos trabajan sobre varios focos localizados en abedulares próximos a Fasgar y al valle de Salentinos. En este frente las labores se realizan únicamente con medios terrestres, ya que el humo acumulado impide el uso de aeronaves.
Mientras, en Sanabria (Zamora), las labores de extinción del incendio de Porto se centran en tratar de asegurar el perímetro de cerca de cien kilómetros que rodea este fuego, que sigue sin control y en nivel dos en el Índice de Gravedad Potencial, han informado fuentes del operativo de extinción de la Junta de Castilla y León.
Los lugares de mayor dificultad para controlar las llamas en los que se ha trabajado en las últimas horas se sitúan en los cañones del Tera y del Cárdenas del parque natural del Lago de Sanabria, Sierras de Segundera y de Poro y en el área del incendio limítrofe entre las provincias de Zamora y León.
Aunque la bajada de temperaturas favorece los trabajos para frenar el avance del fuego, el aseguramiento del perímetro ha resultado complicado en algunas zonas por lo escarpado de la orografía.
Situación en Castilla y León
Actualmente se lucha en Castilla y León contra 8 incendios de índice de gravedad potencial 2, son: los fuegos de Fasgar, Anlleres del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Igüeña y Gestoso, en León; Porto, en Zamora; y Cardaño de Arriba, en Palencia.
Hay otros 6 de nivel 1: en Yeres, Paradiña, Castrocalbón y Canalejas, en León; Molezuelas, en Zamora; y Candelario, en Salamanca, que es el fuego de Jarilla (Cáceres) que pasó el lunes a Castilla y León.
Además, otros 11 focos siguen activos y otros 17 fuegos figuran como controlados, pero que exigen vigilancia por posibles reactivaciones, tras doce días en los que se han declarado en Castilla y León más de 260 incendios.
10:00h 8 incendios forestales activos en Galicia, desalojos en Pontevedra y Lugo
Ocho incendios están activos este viernes en Galicia, cinco de ellos en Ourense que han arrasado más de 78.500 hectáreas y otros tres focos que se declararon en la tarde del jueves en las provincias de Lugo y Pontevedra, donde se han realizado desalojos.
El fuego de Carballedo (Lugo) mantiene activa la situación 2 por la proximidad con la población de Oleiros, ha calcinado 50 hectáreas, según el último balance de la Consellería de Medio Rural, y ha obligado a desalojar de forma preventiva a 53 menores y once monitores del Albergue dos Peares.
El 112 Galicia ha informado de que los menores fueron trasladados al albergue juvenil Lug2.
En la provincia de Pontevedra, se ha desactivado el nivel 2 en Oia, donde el jueves se declaró otro incendio forestal que ha consumido 40 hectáreas y obligó a desalojar de manera preventiva a 45 personas de un cámping en Mougás.
Los desalojados ya han podido volver a las instalaciones, aunque algunas decidieron quedarse en el cámping de Santa Tecla, en Guarda.
También en Pontevedra sigue activo el incendio de Vilaboa, con 50 hectáreas ardidas, donde se mantiene la situación 2 por la proximidad al núcleo de Vilar, en Santa Cristina de Cobres.
El jueves fueron desalojadas 14 personas en el núcleo de Paradellas por este incendio.
En Ourense siguen activos cinco grandes incendios, entre ellos el de Larouco, el más grande de la historia de Galicia con más de 30.000 hectáreas quemadas, parte de ellas en la provincia de Lugo, en Quiroga.
También siguen activos los de Chandrexa de Queixa y Vilariño (19.000 ha), Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Larouco-Seadur (30.000 ha) y Carballeda de Valdeorras-Casaio (2.600 ha).
Durante la noche quedó controlado otro fuego originado en la localidad ourensana de Muíños, parroquia de Requiás, que afectó al Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés, con una superficie estimada de 1,5 hectáreas.
Están estabilizados los fuegos de Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), Maceda (3.500 ha), Vilardevós-Fumaces y a Trepa (100 ha), Vilardevós-Moialde (600 ha), Riós-Trasestrada (20 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha).
En Ourense, donde sigue activa la situación 2 en toda la provincia, no se registraron nuevos confinamientos o evacuaciones durante la noche y todas las carreteras principales permanecen operativas.