Sabemos que los transportes evolucionan y lo vemos todos los días, con la llegada de nuevos coches cada vez más atractivos y modernos pero ¿Qué pasa con el resto? Mientras los transportes terrestres son cada vez más atractivos, los barcos y buques suelen limitarse a lo tradicional o al menos eso parecía hasta ahora, porque Asia está tomando la delantera con los buques futuristas.
Los buques también evolucionan
La industria automotriz siempre está innovando, sin embargo, cuando hablamos de un transporte sostenible, no deberíamos limitarnos solo a un coche, pues los transportes acuáticos también deben evolucionar, sobre todo considerando que el sector marítimo es uno de los más contaminantes.
Pero, mientras en muchas partes del mundo el avance parece lento, en China está comenzando una revolución que no solo promete un futuro más verde para el transporte de mercancías, sino también más futuristas, a tal punto, que parecen sacados de una película de ciencia ficción.
Por lo visto, el gigante asiático liderará la descarbonización del transporte marítimo, lo que será un gran aporte para nuestro planeta, pero también es un logro que debería despertar a los otros países, pues al parecer Europa va muy atrasada.
China lidera la descarbonización del transporte marítimo
Si te sorprendió la planta de amoniaco más grande del mundo, prepárate, porque China ha marcado un hito histórico, pues en el puerto de Dalian, se llevó a cabo el primer abastecimiento de con amoníaco verde que se ha realizado en un buque.
La operación fue llevada a cabo por las empresas China Shipping y Sinopec Suppliers, básicamente rellenaron el tanque de un remolcador portuario con amoníaco y lo mejor es que este barco ahora puede reemplazar hasta el 91% del combustible fósil que normalmente usaría por el nuevo amoníaco.
Esto significa una reducción enorme en la contaminación, de hecho, este remolcador es tan avanzado que ya ha sido reconocido oficialmente como ‘Remolcador de Combustible de Amoníaco’ por la Sociedad de Clasificación de China.
El gran éxito de esta operación tiene un impacto directo en el Puerto de Dalian, pues ahora, este puerto se ha convertido en el primero en todo el mundo capaz de ofrecer no solo combustibles tradicionales, sino también biocombustibles, metanol verde, gas natural licuado (GNL) y, lo más innovador, amoníaco verde.
Frank Yu, un alto directivo de la empresa Envision Energy, resaltó la importancia de este logro y explicó que este reabastecimiento demuestra que los combustibles verdes pueden usarse a gran escala, incluso en sectores como el transporte marítimo.
Europa deberá aprender de China
Este logro es un gran paso para la descarbonización del transporte marítimo, pues al habilitar toda la cadena de valor del amoníaco verde, desde su producción hasta que se usa en un buque, China ha sentado las bases para una expansión de los combustibles verdes a nivel mundial.
Mientras Europa debate y establece normativas ambiciosas para la reducción de emisiones en el transporte marítimo, Asia, liderada por China, está mostrando al mundo que los buques del futuro, impulsados por combustibles de cero emisiones como el amoníaco verde, ya son una realidad.
Pero por otro lado, este avance también subraya una tendencia preocupante y es que, la velocidad con la que el continente asiático está adoptando y desarrollando tecnologías de energía limpia está dejando a Europa en una posición rezagada.
Sin embargo, esto no debe ser una desmotivación para los países europeos ¡al contrario! Debe ser un incentivo, pues gracias a estos avances, China ha demostrado que descarbonizar el transporte marítimo sí es posible y si ellos lo lograron ¿Por qué Europa no?
Sin duda China ha llegado nuevamente a demostrar su liderazgo, pues además de tener marcas que lideran la movilidad eléctrica, ahora han dado un paso agigantado para la descarbonización del transporte marítimo, demostrando que estos, también pueden ser sostenibles.