Un dossier elaborado por AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal) revela con cifras concretas y exactas la inviabilidad de los festejos taurinos sin ayudas públicas.
Un estudio de la asociación de veterinarios AVATMA desmonta el argumento del colectivo taurino de que el sector genera empleo. Durante el pasado año, el 77% de las ganaderías de lidia no vendió ningún animal para festejos en plaza y únicamente el 8,8% de los profesionales taurinos, en lo que se refiere a “jefes de cuadrilla” (toreros, novilleros y rejoneadores), trabajaron en dichos festejos.
Un dossier elaborado por AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal) revela con cifras concretas y exactas la inviabilidad de los festejos taurinos sin ayudas públicas.
Según datos oficiales, en los últimos 8 años los espectáculos taurinos en plaza han disminuido de un total 3.651 en 2007 a 1.868 en 2014. Por el contrario, en este mismo periodo, los profesionales del sector registrados como tales en las diferentes categorías (toreros, novilleros, rejoneadores, banderilleros, picadores, toreros cómicos y mozos de espadas) se han incrementado, pasando de 7.397 a 10.194. Todas estas personas, en teoría, deberían poder vivir de la actividad taurina, pero según los números cotejados en el informe de AVATMA resulta matemáticamente imposible que lo hagan.
El análisis pormenorizado de estos sorprendentes datos muestra que, de los 810 matadores de toros (toreros) censados como tales, 623 no intervinieron en ningún festejo taurino, es decir, solo trabajaron 187 (el 23,08%). En cuanto a los 3.018 novilleros, solo trabajaron 123 (el 4,18%), mientras que los 2.984 restantes no intervinieron en ninguna de las novilladas con o sin picadores que se celebraron durante 2014. Por último, durante este mismo año, sólo 59 de los 397 rejoneadores inscritos (un 14,1%) participaron en alguno de los festejos de rejones que tuvieron lugar en nuestro país. Sumando el número de toreros, novilleros y rejoneadores se obtiene una cifra total de 4.225 profesionales, de los que sólo 369 intervinieron en algún festejo (corridas de toros, novilladas, rejones, festivales, festejos mixtos y festejos mixtos con rejones), es decir, únicamente trabajaron un 8,8% durante el pasado año.
Los resultados de este análisis resultan difícilmente comprensibles si, como el sector taurino sostiene, no reciben ayudas públicas. Sin embargo, se ha constatado que a estos profesionales, en las cuotas a pagar a la Seguridad Social, se les aplican bonificaciones de entre el 7 y el 10%: a los toreros a la hora de abonar los salarios de sus subalternos y, de la misma cuantía, a los empresarios taurinos a la hora de pagar a los diestros que contratan.
“A través de este estudio, realizado con datos oficiales del Ministerio de Cultura y consultando fuentes taurinas, podemos afirmar claramente que la tauromaquia -a excepción de unos pocos profesionales y de unas pocas ganaderías- es una actividad que no genera empleo real, sino ficticio e insostenible sin las numerosas subvenciones que recibe de forma directa e indirecta a través del Estado, Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, así como de aquellas que perciben a través del PAC (Plan Agrario Común) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea de forma indirecta”, apunta el veterinario José Enrique Zaldívar Laguía, Presidente de AVATMA.
Otro argumento rebatido en este estudio, muy recurrido por el sector taurino, es aquel que afirma que la tauromaquia sostiene el mantenimiento de la dehesa como ecosistema. Por una parte, y según datos publicados recientemente por la Unión de Criadores del Toro de Lidia, la superficie de dehesa ocupada por este tipo de ganadería es de 280.000 de las 2.700.000-3.000.000 hectáreas existentes en nuestro país, lo que supone como máximo un 10,37% de estos espacios utilizados para la crianza de estos animales. Además, de las 1.339 ganaderías de lidia registradas en España, únicamente 311 (el 23%) vendieron algún animal para festejos en plaza, y solo 155 vendieron más de 10 animales. Puesto que el 77% de las ganaderías de lidia no vendió ningún animal para festejos en plaza durante 2014 resulta evidente que la sostenibilidad de este sector no es posible en base a la crianza de estos animales, sino que debe venir derivada de otro tipo de actividades agrícolas y ganaderas y de las subvenciones anteriormente mencionadas. De hecho, muchas ganaderías de lidia utilizan sus explotaciones para la crianza de otras especies domésticas y como espacios cinegéticos.
“Con este informe queda claramente demostrada la mentira de un sector, que siempre ha sostenido los falsos argumentos del empleo estable y la conservación de la dehesa como ejes principales para la continuidad de ayudas públicas y el mantenimiento de esta violenta actividad. Esto, sumado a los estudios sobre sufrimiento real del toro ya presentados por parte de la asociación de veterinarios AVATMA, desmontan todas y cada una de las excusas esgrimidas para legitimar este cruel negocio” declara Sergio García, Responsable de Relaciones Institucionales de La Plataforma La Tortura no es Cultura.
“La tauromaquia es ampliamente rechazada por la sociedad española y, sobre todo, su mantenimiento con recursos públicos. Esperamos que con este estudio, basado en datos oficiales, las administraciones den el paso de dejar de subvencionar la crueldad y la tortura a los animales”, concluye Zaldívar.
Ver estudio completo: http://www.slideshare.net/MartaEstebanMiano/el-empleo-fantasma-de-la-tauromaquia