ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Bacterias que degradan compuestos orgánicos favorecen la fertilización marina

Por Pablo MantenimientoWeb
5 de junio de 2017
en Naturaleza
Bacterias que degradan compuestos orgánicos favorecen la fertilización marina

En el estudio titulado publicado en la revista Frontiers in Microbiology, los expertos explican cómo se degradan estos compuestos procedentes de microalgas que forman el primer eslabón de la cadena trófica.

Científicos del grupo de investigación ‘Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos’ (EDEA) de la Universidad de Cádiz, junto con investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido), han comprobado que en los sedimentos intermareales se desarrollan determinados grupos de bacterias en función del tipo de compuesto orgánico presente en el medio. Además, estos organismos están especializados en degradar dicha materia orgánica de manera muy rápida, propiciando una mayor liberación de nutrientes y favoreciendo así la fertilización de los sedimentos.

En el estudio titulado publicado en la revista Frontiers in Microbiology, los expertos explican cómo se degradan estos compuestos procedentes de microalgas que forman el primer eslabón de la cadena trófica. “Es un proceso cíclico, en el que intervienen diatomeas bentónicas encargadas de producir esa materia orgánica que degradan las bacterias. De esta forma se liberan nutrientes al medio y, como consecuencia, sirven de nuevo como alimento para las propias diatomeas y para otros organismos, como las fanerógamas marinas o las macroalgas”, explica el investigador de la Universidad de Cádiz Julio Bohórquez, uno de los responsables de este estudio.




En concreto, las diatomeas producen diferentes tipos de carbohidratos con menor o mayor complejidad estructural y también degradación, como son la glucosa o la fructosa. “Generan unas sustancias denominadas EPS, de su nombre en inglés Extracellular Polymeric Substances, que constituyen una fuente abundante de materia orgánica y se transfieren rápidamente hacía niveles tróficos superiores, a los que sirve de alimento. Primero a disposición de las bacterias, que a su vez son parte del sustento de la denominada meiofauna, es decir, animales que miden menos de medio milímetro; y a éstos a la macrofauna, como por ejemplo gusanos y cangrejos”, detalla Bohórquez.

Durante las pruebas en el laboratorio, los científicos han empleado fundamentalmente este tipo de compuestos procedentes de microalgas, las cuales sirven de bioindicadores por su rápida respuesta a los cambios.

La importancia de los sedimentos

Estos expertos estudian la materia orgánica presente en los sedimentos intermareales. Al tratarse de una mezcla compleja y variada formada por pequeños fragmentos de plantas en descomposición y materia orgánica procedente de la columna de agua o bien transportada por los ríos y excreciones de animales, requiere de la actuación de diversos grupos bacterianos para su degradación.

“Para deshacerla hacen falta muchos tipos de bacterias especializadas. Una vez que estos microorganismos especialistas comienzan con la descomposición, otros con una menor capacidad para degradar tales compuestos pueden también descomponer aquellos que van resultando”, concreta este científico.

Por ello, los investigadores han incorporado carbohidratos con diferente complejidad estructural con el fin de estudiar qué comunidades bacterianas se desarrollan en esos sedimentos.

“Los sedimentos desempeñan un papel importante en el metabolismo y la dinámica de nutrientes de las zonas costeras poco profundas. Los procesos que ocurren dentro de esta zona, así como sus interacciones con el agua, determinan en gran medida el comportamiento de los ecosistemas”, explica Bohórquez.

Precisamente en la Bahía de Cádiz, donde los expertos de este grupo de investigación sobre ecología microbiana han desempeñado la mayor parte de sus trabajos, la zona intermareal representa el 60% de la superficie total de la parte interna de la Bahía.

“Todos estos estudios nos ayudan a generar conocimiento para comprender estos sistemas donde se dan multitud de interacciones diversas entre organismos diferentes”, afirma este investigador.

En este sentido, investigaciones anteriores han dado como resultado la obtención de compuestos derivados de las microalgas que se utilizan para establecer qué compuestos son capaces de sintetizar, como es el caso de las microalgas en el ámbito de la cosmética o los combustibles, así como la utilización de bacterias para degradar hidrocarburos.

Los resultados experimentales obtenidos durante este trabajo, financiado por el Plan Nacional, y otros anteriores en los que también han participado estos científicos, se integrarán en un modelo que servirá para producir mejores evaluaciones anuales de la producción de organismos en los fondos marinos en la Bahía de Cádiz. Esta herramienta de estimación también será de utilidad en otras zonas intermareales con características similares.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

ley pulpos granjas cría
Naturaleza

Se ha propuesto una ley que salvaría a los pulpos de acabar en granjas de cría

8 de mayo de 2025
Fondos marinos desconocidos
Naturaleza

Fondos marinos profundos: los grandes desconocidos

8 de mayo de 2025
contaminación barcos pequeños
Naturaleza

La contaminación acústica de los barcos pequeños afecta negativamente a las zonas protegidas

8 de mayo de 2025
Andalucia humedales
Naturaleza

Andalucía ‘apela’ a la ciencia para la conservación de sus humedales

8 de mayo de 2025
Abu Dabi jardín coral
Naturaleza

Abu Dabi construirá un enorme jardín de coral

8 de mayo de 2025
Día Biodiversidad Santander
Naturaleza

Celebración del Día de la Biodiversidad en Santander: baños de bosque, talleres y observación de avifauna

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos