ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Lista Roja de la UICN

Por Pablo MantenimientoWeb
24 de julio de 2009
en Naturaleza
Lista Roja de la UICN

José Luis Martín Esquivel, investigador en el Centro de Planificación Medioambiental (CEPLAM) del Gobierno de Canarias, ha evaluado el estado de conservación de las especies que podrían estar amenazadas en Canarias según los criterios de la UICN. Pero las listas de especies en peligro de extinción que surgieron a raíz del estudio no eran compatibles con la realidad, ya que eran “demasiado extensas” e incluían especies que “no enfrentaban riesgo alguno”.

 

 




Después de analizar cómo se fundamentaron estos criterios, Martín Esquivel descubrió que “casi todas las pruebas se hicieron con vertebrados (sobre todo aves) y plantas, y todas se realizaron con especies continentales, no insulares”, explica a SINC el autor del estudio que se ha publicado en Journal for Nature Conservation.

 

 

Dada la diferencia entre los ecosistemas continentales y los insulares, para el científico hay una “clara incongruencia” En las islas, las especies tienen distribuciones condicionadas por la propia superficie de la isla, “y a menudo tienen reparticiones menores que especies continentales similares, sin que ello signifique que deban considerarse amenazadas”, añade Martín Esquivel.

 

 

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), toda especie que tiene menos de 2.000 km2 de superficie debe considerarse amenazada. Esto significaría que las 3.672 especies endémicas de las Islas Canarias (38 vertebrados, 510 plantas, 2.960 antrópodos o invertebrados, y 196 moluscos) deberían considerarse amenazadas, porque la mayor isla de las Canarias, Tenerife, tiene una extensión de unos 2.000 km2.

 

 

El científico considera que “muchas de las más de 4.000 especies endémicas de Canarias están en un estado muy saludable, y no enfrentan amenaza alguna”, aunque añade que son prioritarios planteamientos de conservación de la biodiversidad singularizados en islas pequeñas. En comparación con los continentes y las islas grandes, las islas pequeñas siguen pautas ecológicas diferenciadas.

 

 

Otra incoherencia observada es que los insectos, el grupo más abundante en la naturaleza (el 90% de las casi 4.000 especies endémicas de Canarias), no entran en los criterios para establecer la Lista Roja de especies amenazadas. Como los invertebrados suelen tener una distribución más reducida que la de los grandes vertebrados y las aves, “no se pueden establecer los mismos criterios de referencia para las aves que para los caracoles, por poner un ejemplo”, apunta el biólogo.

 

 

“En Canarias los endemismos insulares propios son más de 2.000 especies, y la mayoría se encuentra en buen estado de conservación, en zonas protegidas sin amenazas relevantes, de modo que no es posible concluir que estén amenazados”, subraya Martín Esquivel que compara la problemática a la de otras islas como las Galápagos o islas mayores como Nueva Zelanda.

 

 

¿Las especies de las islas pequeñas están en regresión?

 

 

Según el biólogo, la solución para identificar especies amenazadas en islas pequeñas es “abandonar el sistema de umbrales cualitativos” establecido por la UICN y “averiguar si la especie está en regresión” pues una especie amenazada es una que pierde superficie de ocupación o número de ejemplares. Para Martín Esquivel, “lo relevante es si la distribución de la especie está en declive, es estable, o está en aumento”.

 

 

El investigador propone señalar con rigor las especies realmente amenazadas. La protección de las especies implica asegurarse de que “las especies prioritarias en las que se invierten los escasos recursos disponibles son las que realmente enfrentan una mayor urgencia de conservación”, manifiesta Martín Esquivel. “Invertir esfuerzos en especies no amenazadas por el simple hecho de ser emblemáticas o porque detrás de ella hay lobbys de presión importantes, no ayuda a la tarea de evitar las pérdidas de biodiversidad”, concluye el biólogo.

 

 

Andalucía Investiga

 


TEMÁTICAS RELACIONADAS

semana especies invasoras
Naturaleza

SEI2025: ‘Semana sobre las Especies Invasoras’ hasta el 11 de mayo

6 de mayo de 2025
Abusos vacas industria láctea
Naturaleza

Organizaciones ecologistas piden más inspecciones ante los abusos que sufren las vacas en explotaciones de la industria láctea

6 de mayo de 2025
nacra híbrida evolucion
Naturaleza

Una nacra híbida podría ser la ‘solución evolutiva’ que salve a la especie

6 de mayo de 2025
rescatado aguila imperial
Naturaleza

Rescatado un águila imperial tras quedar atrapado en una balsa de riego en Oropesa (Toledo)

6 de mayo de 2025
Attenborough naturaleza océanos
Naturaleza

David Attenborough: la leyenda viva de la defensa de la naturaleza llama a proteger los océanos

6 de mayo de 2025
primavera estrellas fugaces Cometa Halley
Naturaleza

Esta primavera tendremos como cada año una lluvia de estrellas fugaces, que son fragmentos del Cometa Halley

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos