Las especies exóticas invasoras (EEI) son animales, plantas u otros organismos introducidos deliberada o accidentalmente en un entorno natural fuera de su área de distribución natural. En su nuevo entorno, estas especies pueden tener un impacto significativo en la biodiversidad o incluso causar problemas relacionados con la salud pública o la economía.
La lucha contra las especies invasoras es uno de los mayores retos en el ámbito de la conservación de la biodiversidad, puesto que las mismas se adaptan con facilidad a nuevos espacios y luego compiten con la fauna y flora locales por los recursos.
Las especies exóticas invasoras también pueden suponer un riesgo directo para los seres humanos. Pueden ser vectores de patógenos (como el mosquito tigre), alergénicos o tener un comportamiento defensivo agresivo (arácnidos, ofidios, mamíferos, etc.).
Lucha contra las especies exóticas invasoras
Las especies exóticas invasoras (EEI) amenazan a las personas y a la naturaleza en todas las regiones de la Tierra, con unos costes anuales a nivel mundial estimados en más de 423.000 millones de dólares (IPBES 2023). La ciudadanía tiene un papel relevante no solo en la prevención de las invasiones biológicas, sino también en la mitigación de sus impactos.
Sin embargo, gran parte de la población desconoce todavía estas cuestiones. En este contexto, la SEI2025 (Semana sobre Especies Invasoras), que tiene lugar hasta el próximo 11 de mayo, pretende contribuir a aumentar el conocimiento y la sensibilización sobre los impactos que generan estas especies exóticas invasoras.
SEO/BirdLife, dentro de su proyecto Life Coop Cortaderia, organiza esta semana junto con la Rede Portuguesa de Estudo e Gestão de Espécies Invasoras – Rede InvECO, la Plataforma Invasoras.PT, los proyectos y Life Invasaqua y el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas.
En las más de doscientas actividades organizadas participan personas individuales y entidades como escuelas, ONG, asociaciones, municipios, clubs deportivos, medios de comunicación, universidades o centros de investigación, entre otros colectivos.
5 Puntos claves
- Las EEI son uno de los cinco impulsores directos del cambio global (junto con los cambios en el uso del suelo y del mar, la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático y la contaminación).
- Las invasiones biológicas provocan cambios drásticos y, en algunos casos, irreversibles en los ecosistemas naturales, que derivan en resultados adversos y complejos, como las extinciones de especies a nivel local.
- Las vías de entrada y los vectores de dispersión de las EEI tienen mucho que ver con el comercio. Por ello, ofrecer información a la ciudadanía es clave para prevenir la llegada de nuevas EEI.
- Los impactos de las EEI son abrumadoramente negativos, pero la magnitud de esta amenaza no debe ocultar los éxitos de muchas actuaciones de gestión que se están realizando en diversos territorios.
- Prevenir futuras invasiones biológicas y combatir las presentes, restaurando los ecosistemas y las especies que en ellos habitan, es el objetivo en el que hay que poner el foco.
Acciones
La ONG lleva a cabo esta semana actividades que abarcan desde la detección de invasoras a la gestión, el debate y la información, divulgación y concienciación sobre este problema. El proyecto Life Coop Cortaderia, además de trabajar para recuperar los hábitats de la Red Natura 2000 de la invasión por el plumero de la Pampa (Cortaderia selloana), tiene entre sus objetivos dinamizar la cooperación y la acción coordinada para el control de esta especie, mejorando la gobernanza pública y privada para hacer frente a la invasión de forma eficaz. Por ello, impulsa, dentro de SEI2025, diversos voluntariados de eliminación de plumero, así como encuentros divulgativos.
Además, la ONG hará hincapié en otras especies de plantas ornamentales, como son el bambú japonés (Reynoutria japonica), una especie nativa de Japón, Corea y China, que está invadiendo las riberas de muchos cursos de agua del norte de España, así como vías de comunicación y los entornos urbanos.
Esta planta está considerada por la UICN como una de las 100 peores especies exóticas invasoras del mundo, y su tendencia poblacional es claramente expansiva. El bambú japonés compite ventajosamente con la flora nativa, desplazándola e impidiendo su regeneración gracias a los compuestos tóxicos que emite.
El pitosporo será otra especie diana (Pittosporum tobira) que, en Cantabria, está comenzando a invadir entornos naturales de elevado interés como los acantilados costeros. Originaria del este de Asia, ha sido muy utilizado como planta ornamental y para formar setos verdes, escapando desde los jardines y fincas particulares al medio natural.
Pero estas plantas no serán las únicas protagonistas. Planarias terrestres, mosquitos exóticos, y otras invasoras que llegan con el comercio de plantas exóticas también tendrán su hueco en las actividades propuestas por la ONG durante la SEI2025, concentradas en distintos espacios de Cantabria.
Así, el 6 de mayo, tendrá lugar una jornada de voluntariado de eliminación de plumero en el río Miera, en colaboración con SERCA. El 7 mayo, en las Marismas Blancas y en la ZEC Río Pas, en colaboración con Amica. El 8 de mayo, en Santander, en colaboración con AMPROS.
Ese mismo día tendrá lugar un foro de debate titulado “Pasión por lo exótico: sobre plantas invasoras ornamentales”, dentro del proyecto Santander Capital Natural. El 9, habrá otra conferencia: “Expedición botánica para explorar el lugar de origen de Cortaderia selloana (hierba de la Pampa)”. Para finalizar, el día 10 habrá una ruta en el Geoparque de Costa Quebrada, en colaboración con la Fundación Racing.
Las organizaciones promotoras de SEI2025 también impulsan un MACRO-Bioblitz y retan a todas las personas, estén donde estén, a registrar especies invasoras a través del proyecto MACRO Bioblitz #SEI2025, creado en iNaturalist.
Más acciones contra las especies invasoras
- El Museo Marítimo del Cantábrico (MMC) pondrá a disposición del público una serie de paneles sobre la especie de alga asiática invasora (Rugulopterix okamurae) de la que ya se ha detectado su presencia en la bahía de Santander (Cantabria) y cuyo crecimiento en la costa sur de la península es una grave amenaza para los recursos pesqueros y turísticos.
- La Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) realizará durante toda la SEI un Bio-Blitz para monitorear especies invasoras en todo el archipiélago canario.
- Geib Grupo Especialista en invasiones Biológicas, realizará prácticas de campo de entrenamiento de perros para detectar la presencia de excrementos de dos mamíferos invasores: el visón americano y el mapache (especialidad actualmente en auge).
Datos sorprendentes
El ser humano ha introducido más de 37.000 especies exóticas en diferentes regiones de todo el mundo, de las que más de 3.500 son consideradas invasoras.
El último informe del IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) concluye que las invasiones biológicas han contribuido al 60% de las extinciones globales que han sucedido en las últimas décadas.
El impacto de las invasoras no queda solo en la esfera medioambiental, sino que afecta a la economía y a la salud. El coste global anual derivado de la presencia de EEI se ha cuadruplicado desde la década de 1970, llegando a la cifra de unos 423 mil millones de dólares en la actualidad, y no muestra signos de que ese coste vaya a disminuir en un futuro próximo. En referencia a la esfera sanitaria, las EEI no sólo pueden ser portadoras de agentes patógenos; algunas especies son patógenos en sí mismas.
A pesar de los graves daños causados por las EEI, un 83 % de los países carecen de legislación o normativa nacional específica sobre especies exóticas invasoras. Cada año se registran 200 nuevas especies exóticas. Se prevé un aumento de un 36 % de especies exóticas para 2050 en comparación con 2005. Se han registrado 1.215 extinciones locales de especies nativas causadas por 218 especies exóticas invasoras.