ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Logroño tiene un problema con la procesionaria y el pulgón

Por Pablo MantenimientoWeb
13 de marzo de 2018
en Naturaleza
Logroño tiene un problema con la procesionaria y el pulgón

Entre otros principios, «esta gestión integrada se rige por anteponer los métodos biológicos y físicos a los métodos químicos; sólo se aplicará cuando se supere el nivel de población de la plaga; y sólo se utilizan productos autorizados».

La lucha contra las plagas de procesionaria y de pulgón en las zonas verdes de Logroño centraron las actuaciones en este aspecto en los parques y jardines de la ciudad durante el pasado año 2017, según ha señalado este lunes el concejal de Medio Ambiente, Jesús Ruiz Tutor, quien ha apuntado, igualmente, que se ha actuado contra los topos «que no son tan tantos como parece».

Como ha detallado Ruiz Tutor en rueda de prensa, «el procedimiento que sigue el Ayuntamiento de Logroño para afrontar las plagas en zonas verdes está basado en una gestión integrada que aplica métodos sostenibles para mantener las poblaciones de plagas por debajo de umbrales de sostenibilidad».




Entre otros principios, «esta gestión integrada se rige por anteponer los métodos biológicos y físicos a los métodos químicos; sólo se aplicará cuando se supere el nivel de población de la plaga; y sólo se utilizan productos autorizados».

«Desde el año 2010 -ha explicado Jesús Ruiz Tutor- se viene reduciendo el uso de productos fitosanitarios de origen sintético, por otros de menor impacto o residuo cero, siendo la reducción actual del 80 por ciento».

Ha remarcado, además, que «el Ayuntamiento de Logroño está en la vanguardia nacional en la experimentación de nuevos procesos de control de malas hierbas por procedimientos con ausencia de glifosatos, como son la utilización de ácidos acéticos (vinagres concentrados); espumas biodegradables a altas temperaturas, deshidratadores mediante agua caliente, vapor o quemadores».

Con todo, el concejal delegado del área medioambiental ha recordado que la situación de las plagas, enfermedades y malas hierbas «se mantiene en límites normales».

Procesionaria del pino.

En primer lugar, el concejal de Medio Ambiente ha explicado cómo el Ayuntamiento de Logroño utiliza distintos métodos de control de la procesionaria del pino, un lepidóptero que utiliza como huésped a todas las especies de pinos y cedros.

Así, ha señalado, en primer lugar, la colocación de feromonas sexuales, «una técnica que analiza la curva del vuelo de la mariposa, lo que permite saber con antelación el momento en que se va a producir la eclosión de los huevos, que suele ser entre 30-40 días después del vuelo y, por lo tanto, determinar con bastante exactitud el momento en el que deben realizarse los tratamiento químicos».

También se utiliza la feromona sexual como método de control mediante captura masiva.

A ello ha sumado «cortar y quemar los bolsones, durante los meses de diciembre, enero y febrero se realizan labores de vigilancia y eliminación de aquellas bolsas de procesionaria que están accesibles tanto para operarios a pie con pértigas como para maquinaria con pluma-cesta para las bolsas más elevadas».

procesionaria 97 original

También se rompen estos bolsones mediante balines, «en el caso de que la altura del arbolado no permita cortarlos, los bolsones se rompen por disparo de balines, que tienen incorporado un insecticida, mediante carabinas de gas comprimido».

Durante esta campaña se han utilizado 1.000 de estos balines.

Ha añadido la colocación de trampas para capturar orugas, colocadas a tres metros de altura.

«Están compuestas de un collar que rodea el tronco del árbol y que guía a las orugas hacia una bolsas llena de tierra en las que se meten.

Este sistema permite recoger todas las orugas del árbol.

Esta campaña se han colocado 35 unidades», ha dicho Ruiz Tutor.

Al final de la estación se retira el saco y se quema.

La época idónea para su colocación es durante el mes de febrero, coincidiendo con los primeros descensos de las procesiones de orugas.

Otras plagas.

En segundo lugar, Ruiz Tutor ha explicado los métodos de control que se utilizan en las zonas verdes de Logroño para las diferentes plagas, especialmente la del pulgón.

Entre las técnicas más usadas ha destacado la lucha biológica, «que consiste en la utilización de depredadores, parasitoides y otros organismos vivos que son capaces de controlar de manera natural las plagas que atacan a nuestras plantas, sin perjudicar el medio ambiente».

Durante 2017, las actuaciones por parte del Ayuntamiento de Logroño se han materializado en la suelta de Aphidius Colemani en el parque del Ebro para el control de pulgón de catalpas; fumigación en espacios como la plaza Teresa de Calcuta para el control de galeruca olmos, y en el Parque del Horcajo y Enamorados…

Otros métodos que ha citado el concejal son la endoterapia vegetal, es un método terapéutico de tratamientos fitosanitarios del arbolado urbano, que consiste en la inyección del producto fitosanitario y/o abono directamente en el sistema vascular de la planta.

tiene 13 original

Destaca por la ausencia de nebulización o atomización de productos químicos en el ambiente, suelos y aguas, así como ser totalmente inocua para la salud de las personas y animales, pudiéndose utilizar a cualquier hora del día.

Ha citado, igualmente, el reservorio de fauna «utilizado en los alcorques de Avenida de Burgos donde se han plantado gramíneas Carex para que sirvan de reservorio a insectos depredadores, sobre todo, mariquitas«.

Ruiz Tutor ha reseñado, por último, la captura de topos, «que es menor plaga de lo que parece, porque se ven muchos agujeros en el suelo pero están hechos por pocos ejemplares».

Además, ha explicado que estos animales «se alimentan de lombrices, que solamente viven en tierra de buena calidad, lo que nos indica que el suelo está en buen estado».

Con todo, durante esta campaña se han dispuesto trampas para topos «como una especie de prueba para ver cómo funcionan en el caso de que un día sí que se produzca una plaga de verdad», y se ha actuado en Valdegastea y en el Parque de San Antonio.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fundación Biodiversidad ciudades
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: ayudas para la ‘renaturalización’ de las ciudades

8 de mayo de 2025
ley pulpos granjas cría
Naturaleza

Se ha propuesto una ley que salvaría a los pulpos de acabar en granjas de cría

8 de mayo de 2025
Fondos marinos desconocidos
Naturaleza

Fondos marinos profundos: los grandes desconocidos

8 de mayo de 2025
contaminación barcos pequeños
Naturaleza

La contaminación acústica de los barcos pequeños afecta negativamente a las zonas protegidas

8 de mayo de 2025
Andalucia humedales
Naturaleza

Andalucía ‘apela’ a la ciencia para la conservación de sus humedales

8 de mayo de 2025
Abu Dabi jardín coral
Naturaleza

Abu Dabi construirá un enorme jardín de coral

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos