ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La ballena barbada empezó teniendo dientes

by Pablo MantenimientoWeb
11 de mayo de 2018
in Naturaleza
La ballena barbada empezó teniendo dientes

Al igual que las ballenas modernas, Llanocetus tenía surcos distintivos en el techo de la boca, explican los investigadores, que generalmente contienen vasos sanguíneos que irrigan las barbas.

Las ballenas de hoy en día (‘Mysticetes’) mantienen sus cuerpos masivos filtrando enormes volúmenes de pequeñas presas del agua de mar usando barbas como peines en sus bocas que hacen de colador.

Pero nueva evidencia publicada en la revista ‘Current Biology’ basada en un análisis cuidadoso de un cráneo de ballena de 34 millones de años de la Antártida –la segunda ballena barbada más antigua que se haya encontrado– sugiere que las primeras ballenas no tenían barbas, sino que sus bocas estaban equipadas con encías y dientes bien desarrollados, que aparentemente usaban para morder a las presas grandes.




«Llanocetus denticrenatus’ es un antiguo pariente de nuestros modernos y gentiles gigantes, como las ballenas jorobadas y azules –dice Felix Marx, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales–. Sin embargo, a diferencia de ellos, tenía dientes y probablemente era un depredador formidable». «Hasta hace poco, se pensaba que la alimentación por filtración surgió por primera vez cuando las ballenas aún tenían dientes –agrega R. Ewan Fordyce, en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda–. ‘Llanocetus’ muestra que esto no era así».

Al igual que las ballenas modernas, Llanocetus tenía surcos distintivos en el techo de la boca, explican los investigadores, que generalmente contienen vasos sanguíneos que irrigan las barbas. Sin embargo, en ‘Llanocetus’, esos surcos se agrupan alrededor de las cuencas dentales, donde las barbas habrían sido inútiles y corren el riesgo de ser aplastadas.

«En lugar de un filtro, parece que ‘Llanocetus’ simplemente tenía encías grandes y, a juzgar por la forma en que se usan los dientes, se alimenta principalmente de morder a las grandes presas –describe Marx–. Aun así, era enorme: con una longitud corporal total de alrededor de 8 metros, rivaliza con el tamaño de algunas ballenas».

La evolución de la alimentación por filtración no fue sencilla

Los hallazgos sugieren que las encías grandes en ballenas como ‘Llanocetus’ gradualmente se volvieron más complejas durante el tiempo evolutivo y, finalmente, dieron lugar a barbas. Esa transición probablemente ocurrió solo después de que los dientes ya se habían perdido y las ballenas pasaron de morder a chupar presas pequeñas, como ahora hacen muchas ballenas y delfines. Marx y Fordyce sugieren que las barbas probablemente surgieron como una forma de mantener a estas pequeñas presas dentro de la boca de manera más efectiva.

200 6 original

Los tejidos blandos, incluso las barbas, normalmente se pudren, lo que dificulta estudiar su evolución. Como resultado, los investigadores deben confiar en los indicadores que se conservan en los huesos, como surcos reveladores o protuberancias que indican la posición de un músculo, o agujeros para el paso de determinados vasos sanguíneos y nervios.

«Llanocetus’ presenta una combinación afortunada, donde la forma de los huesos, pequeñas características que sugieren el curso de los tejidos blandos y el desgaste de los dientes se combinan para contar una historia clara –dice Fordyce–. Fundamentalmente, ‘Llanocetus’ también es extremadamente viejo y vivió en el mismo momento en el que apareció ‘Mysticetes’ por primera vez. Como tal, proporciona una ventana rara en la fase más temprana de su evolución».

En el nuevo estudio, Fordyce y Marx encontraron que la amplia tribuna de ‘Llanocetus’ tenía dientes afilados, ampliamente espaciados, con marcados dientes que sugerían que se usaban para morder y cortar presas. Al igual que en los vivos ‘Mysticetes’, el paladar tiene muchos surcos, que comúnmente se han interpretado como evidencia de barbas.

Sin embargo, los investigadores demostraron que esos surcos convergían en los huecos de dientes óseos, lo que sugiere un suministro de sangre peridental a encías bien desarrolladas, en lugar de bastones de barbas. Los hallazgos muestran que la evolución de la alimentación por filtración no fue tan sencilla como se pensaba, dicen los investigadores, quienes querrían saber ahora cuándo se desarrollaron por primera vez los filtros de alimentación y las barbas.

«Los gigantes de nuestro océano moderno pueden ser amables, pero sus antepasados fueron todo lo contrario –dice Marx–. ‘Llanocetus’ era a la vez grande y un depredador feroz y probablemente tenía poco en común con el comportamiento de las ballenas modernas«.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fundación Biodiversidad OK subvención renaturalización urbana Valdepeñas
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: da el OK a una subvención para la ‘renaturalización urbana’ de Valdepeñas

8 de septiembre de 2025
retos ecoturismo cambio climático
Naturaleza

Los retos del ‘ecoturismo’ ante el cambio climático

7 de septiembre de 2025
Ganadería agricultura extensiva ecoturismo bosque incendios forestales
Naturaleza

Ganadería y agricultura extensiva, además del ecoturismo, los usos que hacen rentable el bosque y frenan los incendios ofrestales

6 de septiembre de 2025
Parque Nacional Cabañeros 253 pollos 311 parejas reproductoras buitre negro
Naturaleza

Parque Nacional de Cabañeros: crianza de 253 pollos por parte de 311 parejas reproductoras de buitre negro

6 de septiembre de 2025
Día Internacional Buitre
Naturaleza

Día Internacional del Buitre 2025

6 de septiembre de 2025
buitre negro puede recorrer más 4000 kilómetros 30 días
Naturaleza

El buitre negro puede recorrer más de 130 kilómetros al día

5 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados