ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los retos del ‘ecoturismo’ ante el cambio climático

by Alejandro R.C.
7 de septiembre de 2025
in Naturaleza
retos ecoturismo cambio climático

El ecoturismo promueve un turismo responsable que protege el medioambiente, respeta las culturas locales y genera empleo rural. El impacto mínimo en el medioambiente y la naturaleza, el respeto por las culturas tradicionales o la generación de empleo local, son algunos de los puntos que diferencian a este tipo de turismo del convencional.

El ecoturismo, según se estableció en 2002 durante la Primera Cumbre Mundial en la Declaración de Québec, debe cumplir una serie de condiciones para que sea considerado como tal:

  1. Debe contribuir a la conservación del Patrimonio Natural y Cultural.
  2. Incluye a las comunidades locales en su planteamiento y bienestar.
  3. Interpreta el Patrimonio Natural y Cultural.
  4. Opta por viajeros independientes y grupos pequeños.
  5. Es sensible en lo que respecta al ámbito político, ambiental y social del destino.
  6. Opta por las energías renovables.
  7. Potencia la participación local para generar riqueza en la población rural.

Olas de calor hasta 20 días más largas

Aaumento medio de temperaturas de más de ocho grados y riesgo alto, muy alto o extremo de incendios forestales son algunas de las consecuencias del cambio climático, lo que está obligando al ecoturismo a reinventarse.




Un estudio piloto elaborado en la comarca jiennense de Sierra Mágina pone de relieve las repercusiones del nuevo contexto climático, con una pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de especies endémicas del parque natural; la alteración del paisaje de montaña; o la afección al sistema de huertas históricas, según los expertos.

Uno de los sectores que está abocado a reinventarse es el del ecoturismo, que está sufriendo ya el desplazamiento de la demanda por el aumento de las temperaturas en las zonas de montaña.

El estudio hace referencia al menor atractivo estival y la reducción de actividades al aire libre como experiencias de senderismo, rutas en bicicleta, competiciones deportivas u organización de eventos y espectáculos.

“El sector turístico debe apostar por una transición hacia un modelo más sostenible y resiliente que impulse el desarrollo económico y social de la comarca sin comprometer su valioso patrimonio natural y cultural”, explica el diputado de Promoción y Turismo de Jaén, Francisco Javier Lozano.

Este estudio sirve de base para la guía elaborada por la Diputación de Jaén con la que pretende contribuir a que el sector turístico de Sierra Mágina y de otras comarcas rurales se pueda adaptar mejor a los efectos del cambio climático.

Entre las alternativas propuestas destacan la instalación de toldos, pérgolas, celosías y vegetación en terrazas y fachadas para disminuir la radiación solar directa; pinturas térmicas en fachadas y techos para reducir la absorción de calor; instalación de techos verdes como aislantes térmicos; o incluso la incorporación de barro, piedra, madera y cal en la construcción.

También se propone incorporar plantas de baja demanda hídrica, como lavanda, tomillo o romero; o el uso de riego por goteo y de sensores de humedad en el suelo para minimizar la evaporación.

Además, otros pequeños núcleos del medio rural están apostando por la energía fotovoltaica para reducir su factura energética.

Es el caso del Ayuntamiento de Escañuela, que ha instalado tres plantas fotovoltaicas en edificios públicos; de Génave, con un sistema fotovoltaico en su ayuntamiento y en una residencia de mayores; de Torredonjimeno, que está apostando por la recuperación del espacio natural de Las Quebradas; o la creación de refugios climáticos mediante la plantación de árboles en el municipio de Marmolejo.

La responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Diputación de Jaén, Isabel Uceda, explica que “son solo algunos ejemplos de proyectos de inversión encaminados a la mitigación del cambio climático, la adaptación al mismo y la mejora de la transición energética”.

Experiencias de éxito de ‘ecoturismo’

La guía expone algunas experiencias de éxito que el sector turístico está implementando para mitigar el cambio climático en otras comarcas rurales y parques naturales.

Entre ellas, destacan El Cantalar, un ecoalojamiento rural que ha integrado la sostenibilidad en todas sus operaciones en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. En términos de eficiencia energética, el alojamiento optimiza el consumo mediante aislamiento térmico natural, el uso de iluminación LED y la reducción del gasto eléctrico en sus instalaciones.

En el plano de la restauración, La Macorina, en Cazorla, apuesta por la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. Su compromiso se refleja en el uso de materias primas ecológicas y AOVE local, reduciendo la huella de carbono y apoyando a productores de la región.

En La Iruela, el Hotel Spa Sierra de Cazorla se beneficia del sistema de biomasa del complejo, que utiliza huesos de aceituna como fuente de energía para la climatización y el agua caliente, reduciendo significativamente el consumo de combustibles fósiles.

En cuanto a las empresas de turismo activo destaca Contadero Aventuras, en la Sierra de Segura, que planifica rutas y actividades de bajo impacto, evitando zonas de especial sensibilidad ecológica y promoviendo el respeto por la flora y fauna local.

Aventura Cazorla aborda una estrategia en la gestión sostenible de los residuos. La empresa promueve la reducción de plásticos de un solo uso, fomenta el reciclaje entre sus clientes e integra la educación ambiental en su oferta, concienciando a los participantes sobre la importancia de la conservación del entorno y las buenas prácticas en el turismo de naturaleza.

También la finca La Casona, ubicada en Pegalajar, en la comarca de Sierra Mágina, es un ejemplo de adaptación al cambio climático a través de la agricultura ecológica.

Desde 1998, cuenta con la certificación ecológica del CAAE (licencia 6639), asegurando un cultivo sin químicos que favorece la biodiversidad y la salud del suelo. Además, integra la ganadería con ovejas segureñas para el control natural de la vegetación y la fertilización. EFE / ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fundación Biodiversidad OK subvención renaturalización urbana Valdepeñas
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: da el OK a una subvención para la ‘renaturalización urbana’ de Valdepeñas

8 de septiembre de 2025
Ganadería agricultura extensiva ecoturismo bosque incendios forestales
Naturaleza

Ganadería y agricultura extensiva, además del ecoturismo, los usos que hacen rentable el bosque y frenan los incendios ofrestales

6 de septiembre de 2025
Parque Nacional Cabañeros 253 pollos 311 parejas reproductoras buitre negro
Naturaleza

Parque Nacional de Cabañeros: crianza de 253 pollos por parte de 311 parejas reproductoras de buitre negro

6 de septiembre de 2025
Día Internacional Buitre
Naturaleza

Día Internacional del Buitre 2025

6 de septiembre de 2025
buitre negro puede recorrer más 4000 kilómetros 30 días
Naturaleza

El buitre negro puede recorrer más de 130 kilómetros al día

5 de septiembre de 2025
olas calor alteran reproducción especies
Naturaleza

Las ‘olas de calor’ alteran la reproducción de las especies

5 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados