ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El cambio climático provoca nuevas enfermedades en el medio marino

Por Pablo MantenimientoWeb
19 de octubre de 2009
en Naturaleza
El cambio climático provoca nuevas enfermedades en el medio marino

El estudio, publicado en octubre en la revista Diseases of Aquatic Organisms, describe cómo este hecho ha tenido un efecto significativo en diversas especies animales y, de manera particular, en las poblaciones de cetáceos y otros mamíferos marinos.

Entre los agentes infecciosos, cuya acción se ha visto potenciada por las actividades humanas, hay varios virus, como los causantes del bromo (Morbilivirus) o la viruela (Poxvirus); bacterias como las que provocan la brucelosis, el hongo responsable de la lobomicosis y el protozoo causante de la toxoplasmosis. Los principales factores que potencian los agentes infecciosos son la acción inmunosupresora de determinados contaminantes químicos (bifenilos policlorados o PCB, y otros productos organoclorados, etc.), La dispersión de agentes patógenos producida por la contaminación orgánica transportada por las aguas residuales y de escorrentía, el debilitamiento causado por la reducción en la disponibilidad de alimento asociada a la pesca excesiva, el estrés y las colisiones causadas por el tráfico marítimo.
«El Mediterráneo es uno de los mares que más ha sufrido el impacto de las actividades humanas, y además, presenta unos niveles elevados de contaminación y tráfico marítimo, y sufre también una severa sobreexplotación de los recursos pesqueros» comenta el catedrático Àlex Aguilar (UB). «Esto explica, por ejemplo, las epizootias recurrentes de Morbilivirus que han producido mortandad entre los delfines y las focas mediterráneas y la reducción de determinadas especies de aves marinas y peces».

En la última década, también se ha observado que el aumento de la temperatura del agua del mar producido por el cambio climático puede modificar la distribución de las especies transmisoras y de las que actúan como reservorio, de esta manera, alterar los ciclos de transmisión de algunos agentes patógenos, como los hongos criptococos. Las especies de mamíferos marinos predadoras y que habitan aguas costeras i de estuarios son las que tienen un mayor riesgo de infección debido a la gran sensibilidad ecológica que presentan frente a este tipo de impactos, y de que sus hábitats están más cerca de tierra firme. Algunos de estos agentes infecciosos pueden ser transmitidos a los seres humanos, lo que representa un problema si las especies afectadas se manipulan o se consumen sin aplicar los procedimientos adecuados.




 

Sostenible.cat


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fundación Biodiversidad ciudades
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: ayudas para la ‘renaturalización’ de las ciudades

8 de mayo de 2025
ley pulpos granjas cría
Naturaleza

Se ha propuesto una ley que salvaría a los pulpos de acabar en granjas de cría

8 de mayo de 2025
Fondos marinos desconocidos
Naturaleza

Fondos marinos profundos: los grandes desconocidos

8 de mayo de 2025
contaminación barcos pequeños
Naturaleza

La contaminación acústica de los barcos pequeños afecta negativamente a las zonas protegidas

8 de mayo de 2025
Andalucia humedales
Naturaleza

Andalucía ‘apela’ a la ciencia para la conservación de sus humedales

8 de mayo de 2025
Abu Dabi jardín coral
Naturaleza

Abu Dabi construirá un enorme jardín de coral

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos