Actualizar

viernes, junio 2, 2023

El Gobierno de Aragón y la Caixa impulsan acciones para la conservación de espacios naturales de la Comunidad Autónoma

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, y el Delegado General de la Caixa en Aragón, Raúl Marqueta, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo del programa de investigación y conservación de los espacios naturales protegidos gestionados por el Gobierno de Aragón. El acuerdo tendrá una duración de un año y prevé una inversión de 1.250.000 euros por parte de la entidad financiera, que la Obra Social la Caixa distribuirá en 500.000 euros para actuaciones en espacios naturales y en 750.000 euros para acciones derivadas de investigación ambiental.

Esta nueva alianza da continuidad a la establecida hace tres años y tiene dos objetivos principales: mejorar y preservar los espacios naturales de Aragón, a la vez que se promueve la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social. Los buenos resultados obtenidos por el anterior convenio han contribuido a que el Gobierno de Aragón, a través de los Departamento de Medio Ambiente, y Ciencia, Tecnología y Universidad, y la Obra Social la Caixa sigan colaborando en  materia de medio ambiente y sostenibilidad.

Actuaciones medioambientales generales del nuevo convenio

El nuevo acuerdo, que viene precedido por un convenio marco anterior, que rubricaron el presidente de la Comunidad Autónoma, Marcelino Iglesias, y el presidente de la Caixa y la Fundación la Caixa, Isidro Fainé, da prioridad a aquellos proyectos que contribuyen a minimizar los efectos del cambio climático, como pueden ser acciones que reduzcan las emisiones de CO2 a la atmósfera. Otro requerimiento novedoso es la utilización de energías renovables en las iniciativas desarrolladas con el objetivo de contribuir a su implantación. En la medida de los posibles, las actuaciones que se lleven a cabo emplearán a personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión laboral y social (personas con algún tipo de discapacidad, colectivos de ex-reclusos, ex-drogodependientes, inmigrantes, mujeres en situación extrema, entre otros).

Asimismo se desarrollan propuestas de investigación, planificación y gestión rigurosas, que se puedan extrapolar al conjunto del territorio, en el marco de las directrices de conservación de la Unión Europea (Red Natura 2000), y de acuerdo con el análisis de los principales retos ecológicos y socioeconómicos del conjunto de espacios naturales protegidos gestionados por el Gobierno de Aragón.

Otras líneas ambientales del programa:

–          Mantenimiento de hábitats abiertos.

–          Mejora de los espacios fluviales, humedales y formaciones de ribera.

–          Restauración de áreas degradadas.

–          Mejora de la red de infraestructuras, equipamientos y señalización.

–          Mejora de los hábitats forestales y prevención de incendios.

–          Mejora de la conectividad ecológica y paisajística, y preservación de la biodiversidad.

–          Adecuación de los equipamientos de uso público para facilitar el acceso a personas con algún tipo de discapacidad.

–          Mejor prestación de servicios a los usuarios de los espacios naturales de Aragón.

–          Fomento de la sensibilización ambiental mediante sistemas de información y formación.

–          Refuerzo de la investigación en ámbitos relacionados con el medio ambiente.

Balance del primer convenio

El primer acuerdo firmado entre el Gobierno de Aragón y la Obra Social la Caixa, dotado con una inversión de 3.750.000 de euros en tres años, distribuidos en 500.000 euros anuales para actuaciones a través del Departamento de Medio Ambiente y 750.000 al año a través del Departamento de Ciencia, Tecnología e Investigación, ha supuesto la inserción laboral de un total de 77 personas a través de la ejecución de 31 proyectos en espacios naturales protegidos de Aragón, además de la realización hasta ahora de 25 estudios para la mejora y conservación del medio ambiente en la región.

En el ámbito de las actuaciones realizadas a través del Departamento de Medio Ambiente en espacios naturales destacan los proyectos de mejora de accesibilidad llevados a cabo en los embalses de Valdabra, en Huesca y de San Bartolomé, en Zaragoza, para permitir la práctica de la pesca a personas con movilidad reducida; la instalación de un mirador en la laguna de la Playa accesible para personas con discapacidad en la ruta que discurre entre las Saladas de los Monegros, en los términos municipales de Sástago y Bujaraloz; además de un observatorio de aves accesible para el disfrute de la fauna en la salada de la Jabonera del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Saladas de Alcañiz, entre otros proyectos.

En cuanto a la conservación de espacios fluviales, se ha instalado una pasarela peatonal para permitir atravesar el cauce del barranco del río el Parque Natural de Posets Maladeta; se ha acondicionado el sendero de la Creu, en Aneto, como ruta de la Red Natural de Aragón, así como la ruta que discurre hasta el nacimiento del río Pitarque en la comarca del Maestrazgo; y se ha llevado a cabo la ruta de los Usos Tradicionales del Agua, una iniciativa de promoción de turismo sostenible, basada en las abundantes infraestructuras hidráulicas tradicionales que existen en la comarca Comunidad de Calatayud

Otra línea de trabajo prioritaria dentro del convenio es la promoción de los hábitats y los elementos de interés de la Red Natural de Aragón ha sido la creación de señalítica y miradores, iniciativa que se ha llevado a cabo en el Parque Natural de los Valles Occidentales, Parque Natural del Moncayo, el entorno de la ermita de la Virgen de Tremedal, en los Montes Universales de la Sierra de Albarracín (Teruel), en las Cárcavas de Morata del Jiloca, en la comarca Comunidad de Calatayud, entre otros.

En el terreno de la investigación, a través del Departamento Ciencia, Tecnología y Universidad, cabe destacar dentro del periodo 2007 investigaciones medioambientales tan diversas y actuales como por ejemplo la reutilización eficiente del plástico, la creación de bodegas bioclimáticas con producción sostenible, la gestión ambientalmente sostenible de purines porcinos y el aprovechamiento de residuos en la industria vitivinícola, entre otros. Durante el año 2008 los estudios se han centrado en cuatro grandes ámbitos: Sensores para la biodetección, Restauración y conservación de la biodiversidad,  Estudios sobre el clima, y Energía y lucha contra la contaminación. Hasta ahora se han puesto en marcha un total de 25 investigaciones, a las que en breve se sumarán las asignadas para este 2009.

 

Gobierno de Aragón

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés