Actualizar

domingo, octubre 1, 2023

Greenpeace pide a políticos y supermercados mayor liderazgo en la protección de los océanos

Cuando en octubre de 2007 Greenpeace comenzó este proyecto en España, ninguna de las seis principales grandes superficies en nuestro país (LIDL, CARREFOUR, ALCAMPO, EROSKI, MERCADONA y EL CORTE INGLÉS) disponía públicamente de una política de compra sostenible de pescado. Además, varias de ellas tampoco había oído hablar de los problemas de sobreexplotación y artes pesqueras destructivas a las que se enfrentan los océanos desde hace años. Actualmente, LIDL y Alcampo tienen disponible en su página web su compromiso de retirada de especies amenazadas o capturadas con métodos insostenibles, como atún rojo, gallinetas y tiburones, entre otras (3).

“A pesar de lo que piensan muchos responsables y directores de los grandes supermercados, a los consumidores sí les preocupa la sostenibilidad de los productos que adquieren y cuanta más información esté disponible, mayor será la confianza a la hora de comprar”, ha declarado Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace.

El Corte Inglés, que ocupó la última posición en el tercer ranking de Greenpeace de supermercados (4), actualmente está elaborando una política de compra sostenible de pescado, pero continúa sin mostrar un compromiso firme y es el único gran supermercado que sigue ofreciendo el amenazado atún rojo en sus mostradores.

Fuera de nuestras fronteras hay varios ejemplos de importantes avances: Sainsbury  (Reino Unido) ofrece ahora sólo bacalao y abadejo de línea, entre otras medidas; Loblaws (Canadá) ha dejado de vender especies en peligro, entre otras los tiburones y el bacalao de profundidad; y Spar (Austria) ha retirado de sus mostradores todo el atún rabil (atún claro).

“Los políticos de la Unión Europea hasta Nueva Zelanda ya se han dado cuenta de la importancia del movimiento global a favor de la pesca y el pescado sostenible. Ahora es imprescindible que tomen medias que apoyen las iniciativas tomadas por los grandes supermercados y que establezcan unas leyes que permitan la competencia justa entre estas empresas”, añadió Colmenarejo.

Greenpeace llama a la reflexión y análisis de lo que se presentan comúnmente como las ¿soluciones? a la crisis de los océanos, como son la acuicultura y la certificación de los productos pesqueros. La industria acuícola debe asumir el reto y desarrollar su actividad de forma sostenible (5)
Los sistemas de certificación actuales corren el riesgo de ser más un lavado de imagen que una apuesta real por la pesca sostenible (6), ya que hay ejemplos de productos certificados que proviene de stocks sobreexplotados o cuyo método de captura es muy destructivo. El apoyo a la pesca sostenible, y mejora en el etiquetado son algunas de las medidas imprescindibles a la hora de garantizar un futuro para nuestros océanos.

Greenpeace pide a los grandes distribuidores en España que continúen trabajando por la sostenibilidad de los océanos y que sus compromisos no se queden en solo palabras.

Greenpeace

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés