Actualizar

jueves, septiembre 28, 2023

El caballo salvaje ancestral procedía de tres linajes genéticos

La familia de los équidos se originó en América del Norte hace unos 60 millones de años y su evolución llevó a una amplia diversificación en géneros que concluyó al final del Pleistoceno tras una gran extinción.

   Los investigadores han analizado los restos de 22 fósiles de la época pertenecientes a Eurasia, África y América. Los resultados del trabajo muestran que la diversidad equina de finales del Pleistoceno se reduce a tres grandes linajes genéticos.

   Según explica María Teresa Alberdi, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la diversidad de los caballos del Pleistoceno se ha sobreestimado y existe sinonimia entre las especies catalogadas debido a las diferencias morfológicas debidas a la adaptación a distintos ambientes.

   La investigadora del CSIC añade que «las variaciones gene*ticas entre unos y otros son muy pequen*as a pesar sus grandes diferencias fi*sicas, que debieron ser consecuencia de la influencia ambiental». No obstante, Alberdi opina que «au*n queda mucho por hacer en este campo ya que nunca se ha hecho una revisio*n sistema*tica en detalle de la etapa final de la evolucio*n de los e*quidos».

   Los tres linajes genéticos identificados por los investigadores se corresponden con los caballos de Eurasia, los caballos americanos y las cebras del continente africano.

   Los caballos del denominado viejo mundo (Eurasia) se caracterizan por ser de pequeña talla y todas sus variedades pertenecen al género Equus, el único del que se conservan especies vivas como el caballo dome*stico (E. caballus), la cebra comu*n (E. quagga) y el burro (E. africanus asinus). Los datos muestran las grandes afinidades entre los asnos salvajes de Asia o hemiones (‘Equus hemionus’) y los extintos asnos europeos (E. Hydruntinus), una subespecie de los primeros.

   Los caballos americanos se corresponden con los équidos hippidiformes, los caballos esbeltos y los caballinos. En este segundo linaje, los caballos esbeltos son endémicos de América y están relacionados con los hemiones de Eurasia. Por otro lado, destaca el género Hippidion caracterizado por un gran cráneo en el que destaca la retracción de las fosas nasales y el alargamiento y estrechamiento del hueso nasal.

   El tercer linaje es el correspondiente a las cebras, restringidas a África. En este grupo las especies están relacionadas entre sí y separadas del ‘E. Hydruntinus’, con el que según señala Alberdi siempre se pensó que tenía una estrecha relación.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés