Actualizar

jueves, octubre 5, 2023

Educador e intérprete ambiental. En la memoria de… Miguel A. Pinto Cebrián

Cuando tenía siete años, el momento más esperado de la semana era la llegada de mi padre a casa, bastante tarde, pero con el fascículo de Fauna bajo el brazo. Algunas veces no lo traía y era un día triste. Ese fascículo fue mi asignación semanal mientras duró la colección.  Unos años más tarde  a través de la serie venezolana de El Hombre y la Tierra soñé con los yanomamos y con conocer algún día la selva tropical americana.

 

La serie Ibérica, de adolescente, confirmaba lo que yo veía en le campo y decidí que quería dedicarme a conocer la fauna y a contar cómo viven los animales para ayudar a su conservación. Enseguida ADENA se quedó corta para muchos «linces» con ganas de cambiar las cosas y así surgieron grupos conservacionistas y ecologistas como hongos. Todos ellos tenían su origen en Félix; por eso, las reuniones de los viernes acababan a una hora que nos permitiera llegar a algún lugar para ver el episodio correspondiente de El Hombre y la Tierra.

El día que falleció Félix estaba colocando cajas nido con otros chicos del grupo de «linces» proscritos. La mayor parte se marchó a casa llorando a  enterarse sobre la verdad del asunto porque no nos lo podíamos creer. Unos pocos nos quedamos, pues pensábamos que a Félix le hubiera gustado que acabáramos la labor de ayudar a los pequeños pájaros a encontrar un hogar. Aquel día perdimos al guía en esto de emocionarse con la naturaleza y empezamos a volar solos. De los chavales cuelgacajas que quedamos, todos sin excepción trabajamos en temas medioambientales desde distintas profesiones y entidades: biólogos, ingenieros de montes, agrónomos, agentes forestales… Por mi parte, soy educador e intérprete ambiental.  Esto es, tengo el gran privilegio de trabajar  guiando a personas por el campo, diseñando exposiciones, dibujando, fotografiando y  escribiendo sobre la Naturaleza con el ánimo de cambiar las cosas y volver a una verdadera relación entre nuestra especie y nuestra Madre, la Tierra.

Los niños de ahora no han tenido la oportunidad de conocer a Félix  de una forma tan intensa. Tampoco hay grupos que permitan salir al campo a ver animales en pandilla, como aprendimos  siendo «linces».  Por mi parte he tenido el gran honor, junto con el ilustrador Suso Cubeiro,  de trasladar a un libro las vivencias  infantiles de Félix en su pueblo natal de Poza de la Sal (Burgos)  y recorrer Los tres cielos que tanto le impresionaron.  Y  poco a poco los «linces» vuelven, como mi hijo Miguel, que ha participado en el primer campamento Félix Rodríguez de la Fuente y puede seguir el camino que él marcó.

http://www.agendaviva.com/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés