Actualizar

jueves, octubre 5, 2023

Cataluña. Entidades y ayuntamientos del Priorat firman la Carta del Paisaje

 
• La Carta es un documento de concertación, consensuado con las entidades del territorio, al que se han adherido voluntariamente entidades, instituciones y particulares.
• Tiene como objetivo la protección, ordenación, mejora y valoración de los paisajes del Priorat.
• Recoge 11 objetivos de calidad paisajística y 13 compromisos estructurantes, además de recoger otros compromisos individuales.
 
Las cartas del paisaje son unos instrumentos de concertación creados por la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje de Cataluña, aprobada en 2005. El texto dotar a las administraciones catalanas de instrumentos para hacer compatible el desarrollo económico y urbanístico con la calidad del paisaje, manteniendo los valores naturales, económicos, sociales y patrimoniales.
 
Las otras dos instrumentos básicos previstos por la Ley eran:
• Los Catálogos del paisaje, cuatro de los siete previstos están aprobados definitivamente.
• Las directrices del paisaje, que traducen los objetivos de calidad paisajística establecidos por los catálogos en prescripciones normativas incorporadas al planeamiento territorial.
 
Las cartas del paisaje son instrumentos de carácter eminentemente propositivo y orientados a la acción, basados ​​en la concertación voluntaria de acuerdos entre los agentes públicos y los privados de un territorio que tiene en común unos rasgos geográficos determinados y que comparte las mismas dinámicas económicas y paisajísticas. Estos agentes se comprometen ante la sociedad a trabajar conjuntamente, dentro de la esfera de sus posibilidades, para alcanzar la ejecución de los compromisos firmados. La Generalitat colabora con los impulsores de las cartas del paisaje ofreciendo asesoramiento y guía en el proceso.
 
Hasta la fecha se han firmado cuatro cartas-las del Alt Penedès (2004), el Berguedà (2007), el valle de Camprodon (2009) y el Alt Empordà (2010) -, a las que se ha añadido la del Priorat, la firma de la que ha presidido el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder.
 
Compromisos concretos por el Priorat
 
La Carta del paisaje del Priorat, firmada el castillo de Falset, es un proyecto que considera los paisajes como uno de los elementos identitarios más importantes de la comarca, pero también un recurso económico y de desarrollo local de primer orden. Así, de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje, éste se entiende como el conjunto del territorio, integrado por elementos naturales, antrópicos y por sus interacciones. En el caso del Priorat, esta tríada se materializa en el eje formado por el vino, la naturaleza y el patrimonio histórico.
 
La comarca es, de hecho, un ejemplo paradigmático de paisaje agrario de montaña mediterránea y, como tal, constituye un valioso capital y, al mismo tiempo, un recurso frágil. Es por este motivo que la Carta considera que su gestión debe orientarse hacia la obtención de beneficios sociales, culturales y económicos a nivel local, el incremento de la calidad de vida y el equilibrio entre el uso del territorio y la salvaguarda de su integridad.
 
Para alcanzar estas metas, la Carta ha consensuado 11 objetivos de calidad paisajística y 13 compromisos estructurantes que asumen todos los agentes, entidades e instituciones, y contiene, además, una serie de fichas que recogen otros compromisos individuales más concretos de los cuales se hace responsable cada firmante.
 
Los compromisos estructurantes generales, asumidos por todas las partes, son los siguientes:
 
• Delimitar las zonas de especial dinamización del paisaje (ZEDP), donde se podrán desarrollar de forma prioritaria proyectos piloto.
• Constituir un fondo para la conservación y gestión del paisaje del Priorat, con especial atención a las fórmulas de patrocinio y mecenazgo.
• Firmar convenios de gestión del paisaje para desarrollar proyectos y acciones específicas.
• Otorgar un distintivo de calidad paisajística a acciones consideradas emblemáticas.
• Elaborar un documento, de adopción voluntaria por parte de los ayuntamientos, de recomendaciones para intervenciones paisajísticas.
• Redactar una ordenanza del paisaje tipo, también de carácter voluntario.
• Crear el Premio Paisaje del Priorat.
• Apoyar la candidatura del Priorat para ser declarado paisaje agrario patrimonio mundial por la UNESCO.
• Apostar por el paisaje como eje fundamental en las políticas de promoción del turismo de la comarca.
• Incorporar el paisaje en los currículos educativos.
• Constituir la comisión de seguimiento del paisaje del Priorat, con representación de las administraciones públicas y los agentes del territorio, que haga de mediadora entre los diferentes intereses existentes en la comarca y formule propuestas de actuación.
• Crear la comisión técnica comarcal del paisaje, como órgano ejecutor de las actuaciones y administrador de los fondos económicos.
• Nombrar un dinamizador del paisaje.
 
Además de los impulsores de la Carta-el Departamento de TES, el Observatorio del Paisaje de Cataluña y el Consejo Comarcal del Priorat-han firmado el documento la mayoría de ayuntamientos de la comarca, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, la Diputación de Tarragona, la DOQ Priorat, la DO Montsant, la DO Siurana, el Parque Natural de la Sierra de Montsant, el Consorcio de la Sierra de Llaberia, la asociación Prioridad; PIMEC Priorat, y un centenar de entidades y particulares que han asumido compromisos concretos.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés