Actualizar

viernes, septiembre 29, 2023

Representantes europeos elogian en Txingudi y Urdaibai las actuaciones medioambientales del Gobierno Vasco en la erradicación de plantas invasoras

“En la visita se han analizado los trabajos de investigación y las actuaciones de eliminación de la planta invasora y se han revisado las líneas maestras del plan de acción futuro post-LIFE para continuar con las acciones de control de la planta invasora Baccharis halimifolia, y los primeros comentarios han sido muy buenos” detalla Amaia Barredo directora de Planificación Ambiental del departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.

Según Amaia Barredo “el Gobierno Vasco ha situado a los estuarios de Gipuzkoa y Bizkaia entre sus líneas prioritarias de actuación en conservación del medio natural, porque se trata de ecosistemas muy valiosos entre otros motivos por la gran cantidad de hábitats naturales y especies silvestres que viven en ellos; o por su papel amortiguador de eventos climáticos catastróficos. Conservar nuestros estuarios y cuando sea preciso, restaurarlos es fundamental para nuestro futuro”.

Una de las causas de pérdida de biodiversidad son las especies exóticas invasoras y de entre ellas, la planta Baccharis Halimifolia o “chilca”, ya que es una de las que mayores impactos causa en los estuarios y en los acantilados costeros.

“En la costa vasca -explica Barredo- el arbusto Baccharis Halimifolia, procedente de Norteamérica y catalogado como especie exótica transformadora, es una de las plantas invasoras más peligrosa para la biodiversidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 700 hectáreas han sido ya tratadas lo que ha supuesto la restauración de 300 hectáreas de habitats tradicionales con la plantación de más de 9.500 árboles y arbustos de 14 especies ligadas a los bosques de rivera y con la elaboración de un manual o guía que orienta y da las pautas necesarias para el tratamiento y gestión de esta especie invasora”.

Debido a la envergadura del problema de la presencia de Baccharis en los estuarios vascos, el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial solicitó un proyecto el programa financiero LIFE de la Unión Europea con un coste de 1.860.000 €, de los que el 50% es financiado por Bruselas. El mismo se ejecuta desde enero de 2010 y está a punto de finalizar a finales de este mes de marzo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés