Actualizar

viernes, septiembre 29, 2023

Catalunya la más perjudicada por el declive de las abejas

-En Catalunya, la polinización por insectos supuso para la agricultura más de 321 millones de euros.

– El sector frutícola, el más importante para la agricultura catalana, presenta una vulnerabilidad del 39%.

– El uso de plaguicidas en el sector frutícola ha provocado casos de mortandades de millones de abejas, como en Santa Coloma de Farners.

Greenpeace ha presentado hoy en Barcelona el informe Alimentos bajo amenaza. Valor económico de la polinización y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de las abejas y otros polinizadores en el que revela cuál es el beneficio económico de la polinización por insectos para la agricultura a nivel estatal y para cada una de las comunidades autónomas. La organización analiza el grado de vulnerabilidad de la agricultura ante la pérdida de estos insectos y cómo los plaguicidas representan una amenaza directa a sus poblaciones en el Estado español. Catalunya destaca por ser la segunda comunidad autónoma más amenazada por esta desaparición puesto que supondría una pérdida económica del 25% en su agricultura. Esto se debe en particular al gran peso que tiene el sector frutícola en la agricultura catalana, donde destacan cultivos como el de las manzanas, peras o melocotones que dependen en gran medida de la polinización por insectos.

Las principales conclusiones del informe son que:

  • el 70% de los principales cultivos de la agricultura a nivel estatal para consumo humano dependen de la polinización por insectos. Es decir, ¾ partes de los cultivos para alimentación humana están amenazados por su desaparición. En Cataluña la cifra es del 71%
  • Catalunya es la segunda CC.AA más amenazada por la pérdida de insectos polinizadores con una vulnerabilidad del 25%. Solo por detrás del Principado de Asturias (34% de vulnerabilidad) y seguida de la Región de Murcia (24%), Aragón, (17%) y Galicia (16,5%);
  • el valor económico de la polinización por insectos para los cultivos de consumo humano fue de más de 2.400 millones de euros en 2011. En Cataluña, fue de 321 millones de euros, lo que la convierte en la segunda CC. AA. con mayor beneficio económico por este tipo de polinización; de los cuales el 93% (casi 300 millones) está vinculado al sector frutícola;
  • España es el segundo productor mundial de almendras, el cuarto de melocotones y nectarinas y el tercero de fresas, cultivos que pertenecen a los sectores más vulnerables a la falta de polinización por insectos. Frutos secos: vulnerabilidad del 34%; sector frutícola: 18% y hortícola: 17%. En Catalunya los sectores más amenazados son el frutícola (con una vulnerabilidad del 39%) y el de los frutos secos (20%);

Este informe es el primer estudio de estas características, existían cálculos a escala mundial y europea, pero no a escala nacional ni autonómica. Está basado en la “Herramienta para la valoración de los servicios de polinización a nivel nacional” de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).

“Cultivos tan importantes para la agricultura en Cataluña y para nuestra alimentación como las manzanas, peras, melocotones y nectarinas de los cuales Catalunya es el principal productor estatal podrían ver reducida su producción hasta un 90% por la pérdida de insectos polinizadores”, ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace.

Pese a su importancia, tanto para la seguridad alimentaria como para la biodiversidad, las poblaciones de los insectos polinizadores están en declive. El sector apícola español denuncia mortandades de abejas entre el 20 y el 40%, incluso superiores en algunas regiones, como Galicia, donde se acaba de informar que hasta un 56% de las colonias han desaparecido desde el año 2000.

Por ello, en el informe también se analiza la situación específica de los insecticidas autorizados que ponen en peligro a los insectos polinizadores en España. Las principales conclusiones son:

  • la utilización de insecticidas en España aumentó un 56% entre 1990 y 2010. En la actualidad están autorizados 319 insecticidas que indican claramente que son peligrosos para las abejas en la ficha de registro del producto.
  • la utilización intensiva de plaguicidas en la agricultura convencional provoca repetidamente casos de mortandades masivas de abejas.

En junio de 2013, millones de abejas murieron en el municipio de Santa Coloma de Farners (Girona) debido a la aplicación de un plaguicida agrícola en frutales, algo que ya había ocurrido en otras ocasiones. Aunque las fumigaciones fueron efectuadas después de la floración, tal y como se establece en las indicaciones para mitigar los riesgos para estos insectos, el resultado fue un nuevo caso de mortandad masiva. Esto demuestra que no existe un uso seguro de los plaguicidas, en este caso el que fue utilizado está claramente identificado como “muy peligroso para las abejas”.

“Un modelo de agricultura que pone en peligro a los polinizadores y al equilibrio ecológico del planeta no es un modelo a mantener. Es urgente prohibir todos los plaguicidas tóxicos para las abejas y demás polinizadores y apoyar decididamente la agricultura ecológica, la única solución de futuro”, ha concluido Ferreirim.

Para salvar a las abejas, a la agricultura y nuestra alimentación Greenpeace exige a las autoridades que:

  • prohíban el uso de los 319 plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores antes del 2017 y no se autoricen otros sospechosos de serlo;
  • desarrollen un plan integral de acción para proteger a las abejas melíferas y demás polinizadores;
  • establezcan una hoja de ruta de cara a incrementar a 7,6 millones de hectáreas (el 30% de la superficie agrícola española) la superficie dedicada a la agricultura ecológica en 2020, y para que antes del 2050 la agricultura en España sea 100% ecológica;
  • las CC. AA. garanticen la adopción de medidas a nivel local que permitan la protección de los polinizadores. Y que fomenten también por su parte las prácticas agrícolas respetuosas basadas en las técnicas de agricultura ecológica.

http://www.greenpeace.org/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés