ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Nueva forma para fertilizar las plantas a través de las hojas

Por Pablo MantenimientoWeb
14 de octubre de 2014
en Naturaleza
Nueva forma para fertilizar las plantas a través de las hojas

Tras evaluar la eficiencia en la absorción de este elemento por vía foliar en las dos especies, los científicos han concluido que esta forma de fertilización puede ser una herramienta eficiente para complementar los regímenes de fertilización radical, tanto para cultivos de viveros como para mejorar las plantaciones en suelos pobres en nutrientes o en condiciones áridas.

Frente a la fertilización convencional, basada en la absorción de nutrientes a través de la raíz, un equipo de investigadores de la Universidad de Alcalá y Politécnica de Madrid han ensayado distintas fuentes nitrogenadas para fertilizar las hojas de encina (Quercus ilex) y pino carrasco (Pinus halepensis).

Tras evaluar la eficiencia en la absorción de este elemento por vía foliar en las dos especies, los científicos han concluido que esta forma de fertilización puede ser una herramienta eficiente para complementar los regímenes de fertilización radical, tanto para cultivos de viveros como para mejorar las plantaciones en suelos pobres en nutrientes o en condiciones áridas.




Este trabajo, que publica la revistaEnvironmental and Experimental Botany, también contribuye a estimar la deposición foliar de nitrógeno en masas forestales debidas a la contaminación atmosférica, aportando información sobre la contribución de este fenómeno al estado nutricional de los bosques.

La fertilización foliar se emplea en agricultura como medio de gobernar la nutrición de las plantas de manera rápida y precisa. En el ámbito forestal esta técnica no se ha ensayado, pero su empleo en ámbitos como la producción en vivero puede aportar soluciones para mejorar la calidad de las plantas producidas para forestación.

En el estudio se han utilizado cuatro fertilizantes de nitrógeno (urea, nitrato, amonio y glicina) sobre las dos especies mediterráneas, típicamente utilizadas en restauración. Mediante el empleo de un isótopo estable de nitrógeno se ha podido evaluar la eficiencia en la absorción de las distintas fuentes nitrogenadas para las dos especies.

Se ha observado que la fuente que mejor se absorbe es la urea, seguida del amonio, la glicina y, por último, el nitrato. Estas diferencias entre fuentes se explican por propiedades físico-químicas como la polaridad, higroscopicidad, y solubilidad de los compuestos. Asimismo, la encina absorbe mejor vía foliar que el pino, y eso se asocia a diferentes propiedades anatómicas a escala de hoja, como la densidad de estomas. Dentro de cada especie se han encontrado relaciones estrechas entre la permeabilidad de la cutícula y la absorción foliar, aunque la forma de esta relación varía con el fertilizante empleado.

La novedad de la glicina

Por otra parte, el empleo de fuentes orgánicas como la glicina, es una novedad en este tipo de trabajos. A lo largo del estudio se ha podido confirmar que ambas especies pueden absorber glicina intacta vía foliar. Tanto en la encina como en el pino carrasco, y para todos los productos empleados, la fertilización foliar provocó un incremento del contenido de nitrógeno en planta.

Los resultados confirman que la fertilización foliar es una herramienta adecuada para complementar los métodos convencionales de fertilización en vivero basados en la absorción radical (apuntando hacia la urea como el fertilizante más eficiente) y, además, podría ser también una herramienta potencialmente útil en plantaciones forestales y en circunstancias en que la absorción vía radical estuviera impedida.

Además, las diferencias observadas en las tasas de absorción entre las especies permiten predecir efectos diferentes de la deposición atmosférica sobre los sistemas forestales en función de las especies dominantes.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

semana especies invasoras
Naturaleza

SEI2025: ‘Semana sobre las Especies Invasoras’ hasta el 11 de mayo

6 de mayo de 2025
Abusos vacas industria láctea
Naturaleza

Organizaciones ecologistas piden más inspecciones ante los abusos que sufren las vacas en explotaciones de la industria láctea

6 de mayo de 2025
nacra híbrida evolucion
Naturaleza

Una nacra híbida podría ser la ‘solución evolutiva’ que salve a la especie

6 de mayo de 2025
rescatado aguila imperial
Naturaleza

Rescatado un águila imperial tras quedar atrapado en una balsa de riego en Oropesa (Toledo)

6 de mayo de 2025
Attenborough naturaleza océanos
Naturaleza

David Attenborough: la leyenda viva de la defensa de la naturaleza llama a proteger los océanos

6 de mayo de 2025
primavera estrellas fugaces Cometa Halley
Naturaleza

Esta primavera tendremos como cada año una lluvia de estrellas fugaces, que son fragmentos del Cometa Halley

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos