ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Qué árboles son más ‘idóneos’ para plantar en la ciudad?

by Victoria H.M.
3 de octubre de 2025
in Naturaleza
árboles más idóneos plantar ciudad

En las ciudades, la elección de los árboles adecuados es fundamental para mejorar la calidad de vida, reducir la contaminación y aumentar las áreas verdes. No todos los árboles son igualmente aptos para entornos urbanos, ya que deben adaptarse a condiciones como espacio reducido, contaminación, cambios de temperatura y suelos compactos.

Los árboles más idóneos para plantar en la ciudad suelen ser aquellos resistentes, de crecimiento moderado y que no interfieran con infraestructuras como cables eléctricos o aceras. Es importante elegir especies no invasivas y que tengan buena tolerancia a la contaminación y a cambios climáticos como recuerdan desde el CREAF. 

Las ciudades prefieren estos árboles

El futuro de las ciudades se dibuja difícil: poco espacio, muchas personas y mucho calor. Según las expertas, las grandes urbes cada vez sufrirán unas temperaturas más elevadas respecto a su alrededor -por el llamado efecto isla de calor que provoca el asfalto y la edificación– y tendrán una mayor densidad de población. Esto hace saltar las alarmas y llama a repensar el urbanismo para paliar esta situación.




A nivel climático, uno de los puntos clave es que hay que hacer las ciudades más verdes, porque los árboles refrescan las temperaturas, son el hábitat de muchos pájaros y otros animales y son un espacio de recreo y confort importante para las personas, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, es necesario ser cuidadosas con cómo hacemos estas plantaciones y las decisiones deben estar basadas en la evidencia científica.

Mejor no elegir especies invasoras

Uno de los primeros must a la hora de elegir qué árboles plantamos en las ciudades es evitar las especies invasoras. Cuando plantamos un árbol autóctono, suele estar bien acostumbrado a las condiciones ambientales de la zona y tiene una red de relaciones naturales ya consolidada: algunos animales se comen sus frutos, lombrices e insectos que se aprovechan de la madera cuando muere, etc.. En cambio, las especies exóticas son un peligro si acaban siendo invasoras.

Si bien es cierto que muchos árboles exóticos son atractivos para plantar en las ciudades porque hacen hojas y flores vistosas y toleran las situaciones difíciles que se vive en el ecosistema urbano, como la contaminación o la compactación del suelo, también hay que tener presente que muchos de ellos pueden proliferar descontroladamente y perjudicar a la fauna y flora autóctona.

En la web del proyecto EXOCAT, que coordinamos desde el CREAF con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, se puede consultar una lista de qué especies exóticas ya son invasoras y debemos evitar plantarlas. Un ejemplo de ello son la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), el árbol del cielo (Alianthus altissima) o el fresno de flor (Fraxinus ornus).

Mucha sombra y poco riego

Seguro que no sorprende a nadie si decimos que el agua es un recurso muy valioso y a menudo es escaso en el mediterráneo. Por eso, y en concordancia con las sequías que van en aumento, uno de los requisitos para elegir qué árboles plantar en las ciudades es que tengan poca demanda de agua. Por ejemplo, la encina (Quercus ilex), el almez (Celtis australis), y el olivo (Olea europaea) tienen unos requerimientos hídricos bajos.

Asimismo, es interesante plantar los árboles cuando todavía son jóvenes, aunque hagan poca sombra y tengan poco diámetro, porque es mucho más probable que puedan sobrevivir a la situación de falta de agua y el clima que les rodea una vez sean adultos. Se han ido adaptando durante su crecimiento.

A menudo, los árboles que necesitan poca agua para vivir, no hacen grandes copas ni muy densas y no nos ofrecen la sombra que necesitamos. Una opción que puede solucionar este problema es combinar especies de ambos tipos: árboles con bajos requerimientos de agua conviviendo con algunos que tengan mayor, pero hagan mucha sombra. Así se podrán gestionar los recursos hídricos de forma más eficiente.

Al mismo tiempo, debemos tener presente que las condiciones climáticas pueden variar a lo largo del año (y a lo largo de los años) y tener diferentes especies de árboles en una misma comunidad ayuda a que ese espacio verde sea más resistente a las sequías y otras variaciones del clima.

Variedad de formas

El reverdecimiento de las ciudades puede tomar muchas formas y todas ellas son necesarias. Desde el arbolado viario, que es el que encontramos en las calles, pasando por los jardines verticales, los parques urbanos o las propias rotondas. Precisamente, un estudio de nuestro investigador Josep Padullés demostró que los barrios de Barcelona más densos (ya menudo de rentas más bajas) mostraban una mejor calidad del verde urbano, porque, a pesar de no tener grandes extensiones verdes, apostaban por plantar muchas áreas verdes más pequeñas y bien repartidas.

Y más allá del verde en espacios pequeños, también es necesario invertir en bosques urbanos, que ocupen grandes extensiones y sean un refugio climático para los días que vendrán. En este caso, los expertos y expertas apuestan por una combinación de árboles, arbustos y herbazales que llaman «bosque en tres estratos». Así nos acercamos un poco más a la composición de la naturaleza en su estado más puro y todos los beneficios que nos ofrece.

Algunos ejemplos valiosos

Algunas ciudades han escuchado la evidencia científica y ya han puesto manos a la obra para hacerse más verdes. Dos de los casos ejemplares son Milán y París. La ciudad italiana está en proceso de transformarse en una gran “selva urbana” gracias al proyecto Forestami, que plantará tres millones de árboles antes de 2030. Además, analizarán cuáles son las especies de árboles más adecuadas para cada zona de la ciudad.

En cuanto a París, el trabajo ya se ha venido haciendo hace años: desde 2007 la ciudad francesa ha plantado más de 70 hectáreas de infraestructura verde y jardines en azoteas para combatir el efecto isla de calor. También han apostado por los árboles, y ya van por 20.000 ejemplares plantados con un soporte del 80% de la población.

Más cerca, en Cataluña, tenemos el ejemplo reciente de Girona, que ha puesto en marcha el proyecto GiroNat para dar un giro de 180 grados en el urbanismo y renaturalizar la ciudad con el objetivo de hacerla más resiliente al cambio climático y más saludable. Además, en este caso no se busca sólo una mejora de la infraestructura verde, sino que también se apuesta por repensar la infraestructura azul de la urbe y los servicios ecosistémicos que ofrece.

Y también el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona es un caso interesante, ya que cada vez apuestan más por reducir los coches y centrarse en las personas y este noviembre harán una plantada colectiva en la Plaza del Conocimiento. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

ONG ecologista confirma incendio forestal Sierra San Pedro calcino 50 nidos buitre negro
Naturaleza

ONG ecologista confirma que el incendio forestal de la ‘Sierra San Pedro’ calcino ‘50 nidos de buitre negro’

3 de octubre de 2025
cambio climático contaminación letales bivalvos pérdida productividad bancos marisqueros gallegos
Naturaleza

El cambio climático y la contaminación son ‘letales’ en los bivalvos, pérdida de productividad en los bancos marisqueros gallegos

3 de octubre de 2025
angula situación crítica País Vasco
Naturaleza

La angula en situación ‘crítica’ en el País Vasco, esta fuera de los límites biológicos seguros

3 de octubre de 2025
STOP pesca anguila salmón Cantabria
Naturaleza

STOP a la pesca de anguila y salmón en Cantabria, estas dos especies podrían desaparecer de la región

3 de octubre de 2025
lobo temeroso ser humano estudio Current Biology
Naturaleza

El lobo es ‘temeroso’ del ser humano, según un estudio publicado en Current Biology

3 de octubre de 2025
Cuarenta urogallos criados cautividad centro Junta Castilla León Valsemana liberarán montes León
Naturaleza

Cuarenta ‘urogallos’ criados en cautividad en el centro de la Junta de Castilla y León de Valsemana, se liberarán en los montes de León

3 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados