ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Asno andaluz, una raza en peligro crítico de extinción y que mantiene viva la memoria del mundo rural

by Victoria H.M.
6 de octubre de 2025
in Naturaleza
Asno andaluz raza peligro crítico extinción mantiene viva memoria mundo rural

El asno andaluz, también conocido como burro andaluz o cordobés, es una de las razas autóctonas más antiguas de la península ibérica y un símbolo viviente del mundo rural tradicional. Originario principalmente de las campiñas de Córdoba, Sevilla y Jaén, este animal robusto, de pelaje gris ceniza y carácter dócil, fue durante siglos un pilar esencial en las labores agrícolas, el transporte y la vida cotidiana del campo andaluz.

Sin embargo, el avance de la mecanización y el abandono del medio rural han llevado a la raza a una situación crítica de extinción, con apenas medio millar de ejemplares registrados. Su papel fue desapareciendo, y con él, parte de la cultura campesina andaluza.

El asno andaluz, todo un emblema del campo que muchos se resisten a abandonar

Entre los cientos de animales que llenan los pabellones de la Feria Internacional Ganadera de Zafra (Badajoz), uno en particular se ha convertido en la sensación del público: un pequeño rucho de apenas diez días, nacido en Almonte y traído junto a su madre por ganaderos andaluces para mostrar la belleza y la nobleza del asno andaluz, una raza en peligro crítico de extinción y que mantiene viva la memoria del mundo rural.




El recién nacido -todavía sin nombre- acapara las miradas de grandes y pequeños. Su imagen junto a la burra madre se ha convertido en símbolo de esta edición de la feria: aparece en los imágenes promocionales del Ayuntamiento y de la Real Federación de Ganados Selectos. “Ha sido un éxito total, la gente pregunta por ellos y viene a verlos con un cariño enorme”, cuenta el presidente de la Asociación Nacional del Asno de Pura Raza Andaluza (Asnopra), Álvaro Jiménez, en una entrevista con la Agencia EFE.

Jiménez, dentista y profesor en la Universidad de Sevilla, fundó la asociación durante la pandemia del coronavirus con un objetivo claro: evitar la desaparición de una de las razas equinas más antiguas de Europa, descendiente directa del asno egipcio. “Cuando se perdió el uso del burro en el campo, tras la mecanización agrícola, se dejó de conservar. Lo que no tiene uso, se pierde”, explica.

Apenas queda algo más de medio millar de asnos andaluces

Según los datos de Asnopra, apenas 550 asnos andaluces están censados en toda España, principalmente repartidos entre Andalucía y Extremadura, aunque también hay pequeñas representaciones en Murcia y Castilla-La Mancha. Para visualizar lo bajo de esta cifra, Jiménez la compara con los más de 1.500 linces ibéricos que hoy viven en libertad conformando una de las especies en peligro de extinción más reconocidas y protegidas del país.

“Hay seis razas de asnos en España y la nuestra está entre las más amenazadas. Lo grave es que son animales perfectamente adaptados al clima, resistentes y nobles, pero no productivos, y por eso se han dejado de criar”, lamenta.

La asociación, con sede en Sevilla, trabaja junto a organismos públicos como el Censyra (Centro de Selección y Reproducción Animal) y el Ejército, que mantiene algunos ejemplares por razones históricas, para conservar la pureza genética de la raza. Uno de los principales desafíos es la consanguinidad, según relata, derivada de una población tan reducida. Por ello, Asnopra colabora con la Universidad de Córdoba en el seguimiento genético de los animales y promueve el intercambio entre ganaderos para evitar cruzamientos entre ejemplares emparentados.

“Durante décadas, cada criador trabajaba aislado en su pueblo. Hoy tenemos una red cohesionada que comparte sementales y conocimiento”, apunta Jiménez.

Una afición que sigue por mantener esta raza tan noble

Mantener viva la raza no es rentable. Los criadores lo hacen “a pulmón”, movidos por el amor a los animales y la conciencia de que preservan un patrimonio genético, etnológico y cultural único. “Lo que no se conoce, no se puede querer ni conservar”, insiste el presidente de Asnopra, que subraya el papel divulgativo de ferias como la de Zafra para acercar al público una especie “de nobleza fuera de serie”.

La asociación cuenta hoy con unos 115 socios de toda España, muchos de ellos jóvenes lo que a medio plazo garantiza la supervivencia de la raza. “El peligro real no es solo que desaparezca la raza, sino que se extinga el ganadero que la cuida”, advierte Jiménez.

Uno de esos ganaderos es Ricardo Periáñez, de Talavera de la Reina, aunque su trabajo principal es de soldador, cría burros andaluces por pura vocación. “Mi abuelo fue ganadero, mi padre también, y aunque ellos me decían que me buscara otro oficio, no puedo dejarlo. Es un hobby, no da dinero, pero es algo que hacemos por cariño”, confiesa.

Periáñez mantiene cuatro burras adultas y dos sementales, además de ovejas manchegas negras, otra raza en peligro. “No recibimos ayudas en Castilla-La Mancha, solo en Andalucía y Extremadura. Entre el pienso, los veterinarios y la inseminación artificial, los gastos son enormes. Pero lo más bonito es cuando nace el rucho y lo ves crecer”, explica.

Debido a la escasez de ejemplares, los ganaderos recurren a la inseminación artificial con semen procedente de sementales del Ejército. “No podemos mover a los animales de una provincia a otra, sería carísimo. Los veterinarios inseminan a las burras con material genético de otras zonas para cambiar la sangre”, detalla. “Hay veces que la burra aborta o el rucho no sobrevive 24 horas. Es una especie muy delicada, y los veterinarios saben más de yeguas que de burras”, lamenta el ganadero.

Salvar un símbolo de la historia rural

Pese a las dificultades, la esperanza renace con cada nacimiento, como el del rucho protagonista de la Feria de Zafra. Su llegada simboliza el empeño de un grupo de criadores que, desde profesiones tan dispares como la odontología o la soldadura, dedican su tiempo y dinero a salvar un pedazo vivo de la historia rural española.

“El asno andaluz forma parte de nuestra identidad. Está en las fotos antiguas, en los aperos, en las palabras del campo. Si desaparece, se pierde todo eso también”, reflexiona Jiménez. Por ahora, el pequeño rucho sigue mamando tranquilo bajo la mirada curiosa del público que pasea por Zafra. No sabe que encarna la supervivencia de una raza milenaria que, gracias al esfuerzo de unos pocos apasionados, sigue resistiendo el paso del tiempo.

Hoy, este noble animal representa mucho más que una raza ganadera: es un símbolo de identidad y memoria colectiva. Iniciativas como estas buscan no solo salvar a la especie, sino también revitalizar los valores del mundo rural que encarna: la convivencia armoniosa con la tierra, la paciencia y el esfuerzo cotidiano. Proteger al asno andaluz significa preservar un patrimonio vivo, un testimonio de la historia agraria y cultural de Andalucía que, si se pierde, dejaría un vacío irreparable en la memoria rural española. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Biodiversas Ecological Symposium (BES) 2025 ecología biodiversidad reúnen Rey Juan Carlos
Naturaleza

Biodiversas Ecological Symposium (BES) 2025: ecología y biodiversidad se reúnen en la ‘Rey Juan Carlos en el IX’

6 de octubre de 2025
Avutardas búhos víctimas trenes alta velocidad
Naturaleza

Avutardas y búhos ‘víctimas’ de los trenes de alta velocidad

6 de octubre de 2025
cubierta arbórea nutrientes suelo influyen biodiversidad pastizales submediterráneos
Naturaleza

La cubierta arbórea y los nutrientes del suelo influyen en la ‘biodiversidad’ de los pastizales submediterráneos

6 de octubre de 2025
Día Aves 2025 lema Conservar aves hábitats frenar cambio climático
Naturaleza

Día de las Aves 2025: bajo el lema ‘Conservar las aves y sus hábitats es frenar el cambio climático’

5 de octubre de 2025
testamento vital Jane Godall Netflix
Naturaleza

El ‘testamento vital’ de Jane Godall se podrá ver en Netflix, un repaso por su ‘legado’ que trascenderá en el tiempo

4 de octubre de 2025
hembras viven más machos raíces hunden evolución no exclusivas nuestra especie
Naturaleza

Las hembras viven más que los machos, sus raíces se hunden en la evolución y no son exclusivas de nuestra especie

4 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados