Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Buscando la regeneración marina a partir de residuos industriales

Un equipo formado por el Centro de Desarrollo de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), Ocean Ecostructures, Barna Steel (filial de CELSA Group), y el Centro Tecnológico LEITAT, ha iniciado el proyecto

Buscando la regeneración marina a partir de residuos industriales. El proyecto SEASLAG, que cuenta con la participación del Centro de Desarrollo de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI), vinculado a la EPSVG de la UPC, aportará soluciones para combatir la disminución de la biodiversidad marina mediante la investigación y el desarrollo de un nuevo material sostenible para la creación de estructuras de regeneración marina. Este material incorporará subproductos de la industria siderúrgica y agroalimentaria, contribuyendo así a la economía circular.

Esta pérdida de biodiversidad se debe principalmente a la conversión de los hábitats marinos en entornos hostiles para la flora y fauna marina, debido al aumento de la actividad costera y el tráfico marítimo, así como a la contaminación causada por el vertido de residuos en las aguas.

El pasado 19 de enero tuvo lugar, en las instalaciones del SARTI-UPC, en Vilanova i la Geltrú, la primera reunión para el lanzamiento del proyecto, que cuenta con el apoyo de ACCIÓ – Agencia para la Competitividad de la Empresa, en su línea de subvenciones a proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental del año 2022. El SARTI es un centro de investigación vinculado a la Escuela Politécnica Superior de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG) de la UPC.

El proyecto SEASLAG propone una solución enfocada a una economía circular que promueve el desarrollo social y económico respetuoso con el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Concretamente, se centra en la investigación y desarrollo de un nuevo material sostenible para la creación de estructuras de regeneración ambiental que permitan el crecimiento de la biodiversidad marina.

Proyecto SEASLAG

Para ello, y como principal innovación diferencial del proyecto SEASLAG, se estudiará la incorporación y valorización de subproductos obtenidos de la industria siderúrgica, como la escoria blanca, y de la industria agroalimentaria, como son los caparazones de bivalvos y cáscaras de huevo, para desarrollar un nuevo material natural para la construcción de estructuras de regeneración marina. El objetivo es maximizar la capacidad de bioregeneración y fomentar la economía circular, puesto que con ello se conseguirá reducir el uso de materias primas de origen natural y valorizar materiales que actualmente no tienen una segunda vida.

Actualmente, las soluciones desarrolladas para la regeneración marina se basan en la construcción de arrecifes artificiales utilizando materias primas como el hormigón, el acero o los derivados del polipropileno, dando lugar a unas estructuras resistentes aptas para el crecimiento de la vida marina. Pese a tratarse de soluciones altamente eficientes, la construcción de estas estructuras comporta el agotamiento de recursos en la naturaleza.

Ahora, en el proyecto SEASLAG, ya partir de las formulaciones derivadas de los subproductos de la industria, se llevará a cabo el prototipado de estructuras de regeneración marina mediante la tecnología de impresión 3D, con el objetivo de optimizar los diseños que mejor favorezcan y consoliden los procesos de bioregeneración. Buscando la regeneración marina a partir de residuos industriales

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés