ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El papel de los murciélagos en el control de plagas es fundamental y necesario

by Sandra M.G.
18 de abril de 2024
in Naturaleza
El papel de los 'murciélagos' en el control de plagas

El papel de los ‘murciélagos’ en el control de plaga es un buen tema a tratar, dado que recientemente fue el Día de Apreciación de los Murciélagos 2024, una fecha ideal para valorar su utilidad y la necesidad que tenemos de cuidarlos, protegerlos y preservarlos.

El Miniopterus schreibersii es el murciélago cavernícola más gregario de Europa y llega a formar colonias de hasta algunas decenas de miles de individuos. Además, es una especie con una importante capacidad de vuelo y su área de campeo puede extenderse hasta más de 30 km del refugio.

La colonia de San Cristóbal, en concreto, a lo largo del periodo de estudio, contó con entre 3000 y algo más de 7000 efectivos. Se sabe que esta colonia llega a cazar al menos con cierta frecuencia hasta la mitad sur del Parque Nacional de Doñana.




Colonia de murciélagos

“Esta colonia de gran tamaño puede existir y mantenerse en una zona tan humanizada por las características de la especie, que es cazadora aérea de espacios abiertos”, señala Carlos Ibáñez, investigador de la Estación Biológica de Doñana. Esto significa que no depende del tipo de sustrato vegetal y además cuenta con gran capacidad de desplazamiento.

Según Ibáñez, aunque el medio está muy humanizado, es heterogéneo y ofrece suficientes recursos alternativos a lo largo del tiempo. Dos tercios de la superficie están destinados a cultivos agrícolas muy variados, además de áreas urbanizadas. El resto lo forman manchas de vegetación natural, incluyendo espacios protegidos, como el Parque Natural Bahía de Cádiz y la zona sur del Parque Nacional de Doñana.

Análisis por metabarcoding del ADN

El estudio se ha basado en el análisis por metabarcoding del ADN de los restos de las presas en muestras fecales de los murciélagos. Como resultado, el equipo científico identificó algo más de 160 especies de artrópodos en la dieta de estos murciélagos, de las cuales 39 eran identificadas como especies plaga.

El grueso de su alimento estaba compuesto por 24 especies, de las cuales 11 eran especies plaga, mayoritariamente polillas que, en el estado de orugas, afectan a diferentes cultivos y masas forestales (pinares y encinares o alcornocales). También se encontraban entre estas especies, la chinche verde, que afecta al algodón y a un buen número de especies hortofrutícolas.

En la dieta de estos murciélagos se detectaron, además, dos presas que son vectores de patógenos. Una de ellas es el mosquito común, Culex pipiens, que es vector entre otros del virus de la fiebre del Nilo, con casos de afección a humanos en la zona. La segunda es la cigarrilla, Neophilaenus campestris, que es vector de la bacteria fitopatógena Xylella fastidiosa, que está considerada como una grave amenaza global para la agricultura en Europa.

Consumo de plagas

La composición de la dieta varía a lo largo del año, ya que existe una sucesión de picos de disponibilidad de las distintas presas. A su vez, los insectos más consumidos están asociados a diferentes hábitats y cultivos. Esto quiere decir que los murciélagos utilizan para cazar los diferentes hábitats disponibles y los van variando a lo largo del tiempo. De esta manera, los murciélagos cuando buscan alimento pueden dirigirse a las sucesivas explosiones poblacionales de plagas que afectan a diferentes cultivos o bosques.

Tras identificar las especies consumidas por los murciélagos, el equipo cuantificó el consumo de plagas por la colonia teniendo en cuenta su ingesta diaria, el tamaño de la colonia y la proporción de cada especie presa en la dieta en cada momento.

En total, entre el 11 de mayo y el 10 de octubre, la colonia había consumido un total de 1.610 kg de insectos plaga. Más del 90 % corresponden a 10 especies. Para hacerse una idea de lo que suponían estas cifras, el equipo se centró en el caso concreto de la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), una plaga conocida típica de los pinares. Entre el 11 de mayo y el 10 de octubre, la colonia de murciélagos había consumido un total de 1.610 kg de insectos plaga. Más del 90 % corresponden a 10 especies

Parque Nacional de Doñana

En la zona de estudio, el pinar solo suponía menos del 3 % de la superficie terrestre utilizada por la colonia. Los pinares forman mayoritariamente bosquetes pequeños y ocupan incluso jardines de zonas urbanizadas. Las masas más extensas se encuentran a más de 25 km, por ejemplo, en el Parque Nacional de Doñana. Por su parte, la procesionaria tiene un solo ciclo reproductivo al año, lo que implica que solo están disponibles en un periodo concreto.

En esta zona, alcanza el máximo de vuelos entre la segunda mitad de agosto y primera mitad de septiembre. “En estas semanas, eran la presa principal con gran diferencia, con apariciones en más del 90 % de las muestras, a pesar de la reducida superficie del pinar”, comenta Carlos Ibáñez.

“En estas fechas la colonia alcanza el tamaño máximo con 7.200 individuos, en parte, debido a la incorporación de los jóvenes que comienzan a volar de forma independiente a lo largo de julio, pero también a la incorporación de individuos procedentes de refugios situados más al este”. El aumento poblacional probablemente estuviera asociado a la abundancia de polillas de procesionaria.

Procesionaria

En estas fechas, en un solo día, se calculó que la colonia consume hasta 6 kg de procesionaria. Como cada polilla pesa 0,1 g esto supone unas 60.000 polillas o imagos de procesionaria. En toda la temporada eliminarían del orden de 173 kg de procesionaria, lo que equivale a 1.730.000 polillas). Como son unas 10.000 ha de pinar, eliminan unos 173 imagos/ha. En un solo día, se calculó que la colonia consume hasta 6 kg de procesionaria.

Esta colonia está legalmente protegida. M. schreibersii es una especie Vulnerable (CEEA) y el refugio está en la Red Natura 2000 como ZEC (ES120030 Cuevas de la Mujer y de las Colmenas). “Sin embargo, pero esto no asegura su conservación a largo plazo”, afirma el investigador Carlos Ibáñez.

“Entre las amenazas están el posible cambio de uso del enclave, la protección de las cavidades donde pasa el invierno, como los complejos Hundidero-Gato y Motillas, con creciente presión de actividades de turismo activo en su interior y el elevado número de parques eólicos en su área vital.” El papel de los ‘murciélagos’ en el control de plagas. Texto actualizado.

Tags: murciélagosParque Nacional de DoñanaprocesionariaRed Natura 2000

TEMÁTICAS RELACIONADAS

población orangutanes reducido últimos 100 años deforestación
Naturaleza

La población de orangutanes se ha reducido en 2 de cada 3 individuos los últimos 100 años, la ‘deforestación’ es el problema

19 de agosto de 2025
Picos de Europa quebrantahuesos
Naturaleza

Picos de Europa, la recuperación del quebrantahuesos ya es una realidad

19 de agosto de 2025
dia mundial orangutan 2025
Naturaleza

Día Mundial del Orangután 2025

19 de agosto de 2025
burros españoles controlan arbusto espinoso Róterdam
Naturaleza

Los burros españoles controlan arbusto espinoso en Róterdam

18 de agosto de 2025
lagartija pitiusa borde abismo
Naturaleza

La ‘lagartija pitiusa’ al borde del abismo

18 de agosto de 2025
Animales domésticos fauna autóctona incendios forestales España
Naturaleza

Animales domésticos y fauna autóctona ante la ola de ‘incendios forestales’ en España

18 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados