ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El Proyecto Pigargo continúa tras 2 años de trabajo

by Sandra M.G.
21 de julio de 2023
in Naturaleza
El Proyecto Pigargo continúa tras 2 años de trabajo

El Proyecto Pigargo continúa tras 2 años de trabajo. El equipo del Proyecto Pigargo continúa con su actual labor de seguimiento de los más de veinte pigargos liberados. Y facilitará la reproducción de las parejas que se están formando. No hay motivos técnicos o científicos que justifiquen la paralización del proyecto. Que se inició en 2021 con la ayuda del Miteco y el apoyo explícito de Asturias y Cantabria.

Por estas fechas se han superado los dos años desde el inicio de una de las primeras reintroducciones de una especie extinguida en España: el pigargo europeo. El 2 de agosto de 2021, los primeros ejemplares del águila más grande de Europa fueron trasladados a Asturias. Y emplazados en un recinto de aclimatación en Pimiango, en el concejo de Ribadedeva, como paso previo a su liberación definitiva. Aproximadamente un mes antes, estas aves habían llegado a nuestro país en avión procedente de Noruega.

Aves liberadas

Desde entonces se han liberado 25 pigargos europeos en la costa oriental asturiana por parte del Proyecto Pigargo. Una iniciativa que GREFA puso en marcha con la colaboración técnica y la ayuda económica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Esta ONG también contó con el apoyo explícito de Asturias, comunidad autónoma en la que se han llevado a cabo las liberaciones de estas aves. Y con la de Cantabria, con territorio cercano a la zona de liberación que los pigargos reintroducidos visitan a menudo.




En respuesta a rumores infundados, GREFA anuncia que a fecha de hoy el Proyecto Pigargo sigue vigente y operativo. Y confirma que no hay motivos técnicos o científicos que justifiquen la paralización de esta iniciativa. Cuyo inicio fue aprobado de forma unánime en 2019 por las comunidades autónomas y el Miteco en el seno del Comité de Flora y Fauna Silvestres. El Proyecto Pigargo continúa tras 2 años de trabajo.

Vigente y operativo

Es cierto que la reciente y sorprendente negativa del Principado de Asturias a seguir apoyando el Proyecto Pigargo impedirá en 2023 la liberación de un nuevo grupo de pigargos procedentes de Noruega, como estaba previsto. Aun así, el equipo del proyecto que trabaja en la zona de reintroducción seguirá con el seguimiento de los ejemplares ya liberados que sobreviven (21 actualmente). Que portan emisores GPS para permitir el rastreo de sus movimientos.

También se encargará, como viene haciendo hasta la fecha, del análisis de las interacciones de estas aves en el territorio. Y de la adopción de medidas para facilitar la reproducción de las parejas que ya se están formando.

El Gobierno de Noruega, a través de las entidades institucionales Norwegian Institute for Nature Research (NINA) y Norwegian Environment Agency (NEA), que coordinan la obtención de los pigargos destinados a España, se embarcó en el Proyecto Pigargo bajo el compromiso de las administraciones españolas de abordar la reintroducción de la especie en nuestro país.

«Lógicamente, las autoridades noruegas ahora contemplan con incredulidad y malestar manifiesto este cambio radical de postura en algunos apoyos iniciales al proyecto. Como el del Gobierno de Asturias. Que ponen en peligro el trabajo que se ha hecho desde el país nórdico en favor de la recuperación del pigargo europeo en España. Objetivo que nos consta, están dispuestos a seguir defendiendo». afirma Ernesto Álvarez, presidente de GREFA.Foto 3

Compromiso firme ante la sociedad

Álvarez recuerda que «nuestro objetivo de que el pigargo europeo vuelva a criar en España no es por capricho. Si no un compromiso firme que hemos adquirido ante la sociedad. Y que viene derivado de una legislación sobre especies extinguidas que España fue pionera en aprobar. Por lo que desde GREFA haremos todo lo posible para que se reanuden los envíos de pollos desde Noruega a nuestro país».

En efecto, la puesta en marcha del Proyecto Pigargo en 2021 respondió a la aprobación previa, en 2018, del Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español. En el que está incluido el pigargo europeo. La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que las administraciones públicas deben promover la reintroducción de las especies de flora y fauna autóctonas extinguidas.

GREFA, como ONG especializada en la recuperación de biodiversidad con más de cuarenta años de experiencia, asumió el reto de recuperar al pigargo europeo como especie reproductora en España.

Después de más de dos años de proyecto, la gran mayoría de los pigargos liberados se mantienen fijados a la zona de liberación, en la costa oriental de Asturias. Incluso ha tenido lugar la formación preliminar de dos parejas. Lo que constituye un ejemplo de adaptación muy positiva a las condiciones ambientales de la cornisa cantábrica, donde se desarrolla el proyecto.

La dieta de los pigargos liberados está constituida en un 70% por carroña, sobre todo de ganado y de ungulados silvestres. Y en un 30% por los peces (principalmente múgiles y carpas), a menudo moribundos, que capturan en los estuarios y embalses que frecuentan. El Proyecto Pigargo continúa tras 2 años de trabajo.

Bulos sin fundamento

Gracias al seguimiento intensivo por GPS, entre otros métodos, GREFA ha confirmado que, al igual que ocurre en otros países donde está asentado o se ha reintroducido el pigargo europeo, no se han registrado interferencias negativas de esta rapaz con especies amenazadas ni con la ganadería o el sector pesquero.

«Estos resultados deberían ser más que suficientes para dejar de una vez por todas de dar pábulo a una serie de bulos y falsedades. Que incluso desde algunos sectores ecologistas y académicos ya al inicio del proyecto vaticinaban que la reintroducción del pigargo iba a ser una catástrofe de proporciones bíblicas», afirma Álvarez.Foto 2

El pigargo europeo es una especie que aprovecha la abundancia de presas. Su dieta la componen más de trescientas especies. Incluyendo insectos, crustáceos, peces, aves, mamíferos y anfibios. Esta condición generalista es precisamente la que determina que no suponga una amenaza para una especie en concreto, pues no focaliza su dieta en ninguna.

Sus hábitos depredadores se enfocan sobre todo a peces. Y en cuanto a aves o mamíferos, tiende a depredar sobre animales de fácil captura, es decir, enfermos o heridos. Es más, a menudo se alimenta de carroña. Algo que aprovecha siempre que tenga disponibilidad y por ello es una especie saneadora de los hábitats que ocupa.

“Sin embargo, se ha llegado a demonizar a los pigargos reintroducidos vaticinando ataques, que jamás se han producido en más de dos años de proyecto, a especies amenazadas como el cormorán moñudo y el salmón atlántico e incluso a animales domésticos”, lamenta Álvarez, quien hace una llamada a la responsabilidad antes de propagar y difundir este tipo de informaciones sin fundamento.

No procede la retirada de las aves

La continuidad actual del Proyecto Pigargo deja fuera de lugar la reciente reclamación desde la Coordinadora Ecologista de Asturias de capturar a los pigargos europeos reintroducidos para retirarlos del medio natural. De igual manera que la Ley 42/2007 invita a reintroducir especies extinguidas, como es el caso del pigargo, la misma normativa también indica que únicamente en el caso de que dichas especies no se integrasen en el ecosistema, los ejemplares podrán ser retirados del medio natural, una posibilidad que requiere justificación documental y un protocolo de actuación.

«Estas condiciones no se dan en el caso de los pigargos liberados, cuya adaptación al medio ha sido todo un éxito. Y, por lo tanto, lo más indicado y coherente es seguir la evolución en el medio natural de las aves reintroducidas y trabajar para que lo antes posible formen una población reproductora en España, que es en lo que estamos», concluye el presidente de GREFA. El Proyecto Pigargo continúa tras 2 años de trabajo.

Tags: GREFApigargo europeo

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Hito histórico nace pigargo europeo Castilla León
Naturaleza

Hito histórico: nace un ‘pigargo europeo’ en Castilla y León

19 de septiembre de 2025
Zavacephale Rinpoche desierto Gobi de Mongolia nueva especie paquicefalosaurio
Naturaleza

Zavacephale Rinpoche: en el desierto del Gobi de Mongolia, describen una nueva especie de ‘paquicefalosaurio’

19 de septiembre de 2025
Atropellado carretera cachorro lince ibérico Campo Montiel Ciudad Real
Naturaleza

Atropellado en una carretera un cachorro de ‘lince ibérico’ en el Campo de Montiel (Ciudad Real)

19 de septiembre de 2025
endogamia fragmentación genética sufre lobo ibérico Asturias
Naturaleza

La endogamia y a la fragmentación genética que sufre el ‘lobo ibérico’ en Asturias

19 de septiembre de 2025
Monos alcohólicos
Naturaleza

¿Monos ‘alcohólicos’?

19 de septiembre de 2025
Caminos olfativos nueva estrategia guiar conectar poblaciones lince ibérico
Naturaleza

Estudian crear ¿caminos olfativos?: la nueva estrategia para guiar y conectar las poblaciones de lince ibérico

18 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados