ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Estudian crear ¿caminos olfativos?: la nueva estrategia para guiar y conectar las poblaciones de lince ibérico

by Sandra M.G.
18 de septiembre de 2025
in Naturaleza
Caminos olfativos nueva estrategia guiar conectar poblaciones lince ibérico

Un grupo de Investigadores Pertenecientes a la Universidad de Córdoba (UCO) están desarrollando un estudio que permitiría la creación de lo que han denominado «caminos olfativos» y que servirían para guiar y conectar a las distintas poblaciones de lince ibérico.

Se ha conseguido mucho con los programas de reintroducción del lince ibérico en nuestro país, pero a día de hoy se hallan en diferentes núcleos, aislados entre sí y lo que se pretende es que estén lo más conectados posible, con el fin de que se promueva la diversidad genética.

Caminos olfativos en pro de la diversidad genética del lince ibérico

La UCO ha explicado en una nota que como parte del proyecto europeo Life Lynxconnect, sus investigadores están estudiando la base molecular de la comunicación en los linces ibéricos a través de marcas olfativas, un aspecto de su fisiología que no se había estudiado antes y que podría ser útil para mejorar la conexión entre las poblaciones naturales de esta especie emblemática.




Actualmente, la mayoría de las poblaciones se encuentran en diferentes núcleos, algunos de ellos aislados entre sí, de tal forma que esta fragmentación supone un riesgo para la diversidad genética de la especie, que es una de las más bajas que se han notificado en cualquier especie.

«Este es uno de los principales retos que posee la conservación de esta especie en la actualidad«, ha explicado Guadalupe Gómez Baena, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO que participa en el proyecto.

Como respuesta a este desafío, un consorcio internacional formado por 22 socios de España y Portugal trabaja para conseguir una integración metapoblacional que permita garantizar el flujo de genes entre todas las poblaciones de lince ibérico, para que la especie sea autosostenible y genéticamente viable a largo plazo.

El equipo cordobés ya ha avanzado significativamente en la caracterización molecular de la orina del lince ibérico y actualmente está probando la efectividad de distintas formulaciones para la construcción de «caminos olfativos» que podrían guiar a los ejemplares entre los diferentes núcleos poblacionales.

«Nuestra investigación toma como base mi experiencia en el estudio de la comunicación química en roedores», explica Gómez Baena, quien analizó cómo explotar las señales químicas que ratas y ratones usan de forma natural para optimizar los planes de lucha contra plagas, aclara la experta.

El proyecto, que abarca una extensa área en el centro y sur de la península ibérica, incluye actuaciones en las poblaciones existentes, las zonas de conexión entre ellas y dos nuevas áreas de reintroducción, como son la Sierra Arana en Granada y Altos de Lorca en Murcia.

Una de las estrategias clave es la creación de áreas de conexión con ‘stepping stones’, es decir, pequeños parches de hábitat que funcionan como puentes o zonas intermedias entre núcleos de población grandes, unas áreas que son capaces de mejorar la conexión entre núcleos de manera significativa, y por tanto favorecen el flujo genético entre las distintas poblaciones.

Además, el proyecto contempla otras medidas como la liberación de linces nacidos en cautividad, la corrección de puntos negros de atropellos en carreteras, la implementación de medidas para reducir la caza furtiva y el desarrollo de un programa de seguimiento sanitario para prevenir brotes de enfermedades.

La integración metapoblacional podría llegar a conseguirse mediante el empleo de los caminos olfativos, que permitirían la conexión entre diferentes grupos y enriquecerían genéticamente a sus descendientes, y, por tanto, a la especie, que aún se encuentra en estado de ‘vulnerable’ según la lista roja de la UICN. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

nuevo Identificador Aves SEOBirdLife
Naturaleza

¿En qué consiste el nuevo ‘Identificador de Aves’ de SEO/BirdLife?

18 de septiembre de 2025
CaixaForum Barcelona naturaleza arte ciencia tecnología
Naturaleza

CaixaForum Barcelona: naturaleza, arte, ciencia y tecnología, es su nueva propuesta

18 de septiembre de 2025
Centros Recuperación Especies Amenazadas ayudas 2027
Naturaleza

Los ‘Centros de Recuperación de Especies Amenazadas en Andalucía’ recibirán ayudas millonarias hasta 2027

18 de septiembre de 2025
arrecifes coral Atlántico occidental cambio climático
Naturaleza

Crónica de una muerte anunciada para el 70 por ciento de los ‘arrecifes de coral’ del Atlántico occidental por el cambio climático

18 de septiembre de 2025
Describen tres nuevas especies pez caracol más 3.200 metros profundidad, habitan pozas poco profundas fosas abisales
Naturaleza

Describen tres nuevas especies de ‘pez caracol’ a más de 3.200 metros de profundidad, habitan desde pozas poco profundas hasta fosas abisales

18 de septiembre de 2025
buitres leonados ingiere munición plomo España
Naturaleza

Cuatro de cada 100 ‘buitres leonados’ ingiere fragmentos de munición de plomo cada día en España

17 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados