ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España: descubren las fuentes históricas que permiten conocer los ‘cambios en la biodiversidad’ antes de la industrialización

by Sandra M.G.
22 de septiembre de 2025
in Naturaleza
España descubren fuentes históricas permiten conocer cambios biodiversidad antes industrialización

Imagen gentileza EBD-CSIC

Las fuentes de datos históricos son fundamentales en la investigación sobre biodiversidad, ya que proporcionan bases históricas para conocer especies y ecosistemas y revelan información sobre las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, así como su sostenibilidad (o la falta de ella) a largo plazo.

Sin embargo, muchas fuentes históricas siguen siendo infrautilizadas en la investigación sobre biodiversidad y conservación, en parte debido a la dificultad percibida para encontrar, extraer e interpretar los datos que contienen. Por ello la IA y la ciencia ciudadana han jugado un rol principal en este estudio.

Estudiado la biodiversidad histórica

El estudio científico de la biodiversidad es relativamente reciente. La recopilación sistemática de datos comenzó a partir de la década de 1950, cuando los efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente eran ya visibles. Esto implica que muchas referencias para diseñar estrategias de conservación se basan en ecosistemas alterados. Surge entonces una cuestión: ¿cómo conocer la biodiversidad en épocas preindustriales, cuando la huella humana aún no había transformado los paisajes?




En la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), un grupo de investigadores responde a esta pregunta desde la ecología histórica, un campo que explora fuentes históricas y artísticas para reconstruir la relación entre las sociedades y la naturaleza. En un artículo publicado en Nature Reviews Biodiversity, el equipo ha identificado ocho tipos de fuentes útiles para obtener información sobre especies, ecosistemas y usos del territorio.

“Cuando pensamos en estudiar la naturaleza del pasado, lo primero que se nos viene a la cabeza son los fósiles y los especímenes de colecciones científicas. Sin embargo, muchos desconocen el potencial que ofrecen, por ejemplo, las cartas, las obras de arte, los mapas antiguos o la tradición oral”, explica Laetitia Navarro, investigadora de la EBD-CSIC.

Los ejemplos recogidos muestran cómo esta perspectiva corrige visiones erróneas. En Hawái, la combinación de datos arqueológicos con informes pesqueros y etnográficos antiguos reveló periodos de recuperación de poblaciones de coral. En Guinea, documentos, fotografías aéreas e historias orales demostraron que bosques y sabanas se expandieron durante los siglos XIX y XX, desmintiendo la narrativa colonial de una deforestación masiva.

Revisando la historia de las especies

El análisis de documentos históricos también ha permitido revisar la historia de especies concretas. En España, recetarios y diccionarios geográficos han revelado que el cangrejo de río, considerado nativo, fue introducido desde Italia hace más de 400 años, lo que obliga a replantear su conservación. En México, la combinación de tradición oral, registros arqueológicos y fuentes escritas ha permitido reconstruir tres siglos de explotación pesquera de la tortuga verde del Pacífico, una información clave para su recuperación actual.

Más allá de rescatar datos del pasado, esta metodología permite identificar causas precisas de los cambios ecológicos. En Canadá, el estudio de concheros, restos arqueológicos y fuentes orales mostró que muchos incendios forestales eran provocados por comunidades indígenas como técnica de gestión del paisaje, dejando una huella en la composición de los ecosistemas.

“La gente tiende a tener como referencia el estado de la naturaleza que experimenta a lo largo de su vida, aceptando generación tras generación ecosistemas cada vez más degradados como norma”, señala Navarro. Este fenómeno, conocido como síndrome del punto de referencia cambiante, condiciona la percepción social de la conservación. “Usar una variedad de fuentes para reconstruir el conocimiento ecológico a largo plazo puede ayudarnos a reconectar con nuestro patrimonio natural y agudizar nuestra percepción de los cambios en la biodiversidad”.

La ayuda de la IA

El trabajo subraya además el potencial de las nuevas tecnologías. La digitalización de archivos, la inteligencia artificial y la visión por ordenador pueden facilitar la detección de datos relevantes en materiales históricos. También se destaca el papel de la ciencia ciudadana, ya sea mediante la aportación de fotografías antiguas, la participación en proyectos de remuestreo como Paisajes Centenarios o la extracción de datos de archivos digitalizados en plataformas abiertas.

Este artículo es fruto de SOURCES, un simposio celebrado en la Casa de la Ciencia de Sevilla en 2023 dentro del proyecto europeo SUMHAL, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER de la Unión Europea. La reunión reunió a especialistas en biología de la conservación, ecología, historia, geografía y paleobiología para debatir sobre cómo integrar fuentes históricas en la investigación y la gestión de la biodiversidad.

Las herramientas y tecnologías emergentes están mejorando los esfuerzos de movilización de datos, pero se requieren más acciones para optimizar su uso. Por esa razón, los científicos proponen la aplicación de una estrategia para mejorar la disponibilidad y el uso de datos históricos con el objetivo de optimizar la investigación y la conservación de la biodiversidad. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Asturias denuncian muerte oso pardo lazo acero paraje Pinaleiro Degaña
Naturaleza

Asturias: denuncian la muerte de un ‘oso pardo’ con un lazo de acero en el paraje de Pinaleiro en Degaña

22 de septiembre de 2025
Current Biology perros clasificar objetos
Naturaleza

Publicado en Current Biology: los perros pueden clasificar objetos sin entrenamiento previo

22 de septiembre de 2025
adopciones perros gatos dispararon 2024
Naturaleza

Las adopciones de perros y gatos se ‘dispararon’ en 2024

22 de septiembre de 2025
Publicado Ecology Letters plantas boreales colonizan Ártico acelerará fin permafrost
Naturaleza

Publicado en Ecology Letters: las ‘plantas boreales’ colonizan el Ártico, acelerará el fin del permafrost

22 de septiembre de 2025
Día Mundial Rinoceronte 2025
Naturaleza

Día Mundial del Rinoceronte 2025

22 de septiembre de 2025
Día Internacional Panda Rojo 2025
Naturaleza

Día Internacional del Panda Rojo 2025

20 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados