ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Gripe aviar en aves silvestres España 2025: los contagios se disparan y alertan de una posible nueva ola con la llegada de miles de migratorias

by Imanol R.H.
24 de noviembre de 2025
in Naturaleza
Gripe aviar en aves silvestres España 2025

Se dispara el número de individuos afectados por la gripe aviar entre las aves silvestres y preocupa el hecho de que España es un sitio de acogida de aves migrantes que regresan este otoño de 2025 a sus lugares de reposo, por lo que este problema podría agravarse en breve.

En las últimas dos semanas, el número de casos gripe aviar en aves silvestres ha aumentado considerablemente en Europa (con 755 casos notificados desde el 1 de noviembre de 2025), siendo Alemania y Francia los países más afectados.

En cuanto a nuestro país, hay 17 casos notificados desde el 1 de noviembre, resultando especialmente grave la situación de las grullas, aunque también otras especies como garzas reales, gaviota patiamarilla y cigüeña blanca padecen la enfermedad.

Gripe aviar en aves silvestres España 2025: mapa actualizado y más de 60 episodios registrados

Se ha puesto a disposición pública un mapa donde se registran los episodios confirmados o sospechosos en aves silvestres en España, en el que hasta el momento se registran más de 60 episodios que afectan a una veintena de especies, con especial incidencia en grullas comunes y gaviotas patiamarillas.

Actualización a 19 de noviembre en Extremadura

Foco del Embalse de los Canchales: sube a 5 grullas y 1 garceta común.

Nuevo punto en Ribera del Fresno (próximo a Almendralejo): retiradas 2 grullas muertas.

Actualización a 19 de noviembre

Alemania: los casos en grullas se dieron después de los de granjas y, aunque las grullas venían del Báltico y Polonia, Austria y Hungría, no había casos allí, por lo que parece ser de origen en granjas y de ahí pasaría a las grullas. En total 17.000 grullas. Se autorizó el disparo a algunos ejemplares, por eutanasia y para evitar la expansión.

Francia: 12.000 grullas al menos, en la parte noreste. Algunos casos en el SW, pero menos. Decrecimiento reciente, parece que ha pasado lo peor de la ola. Se está intentando que haya claras instrucciones de manejo, porque era caótico. Al principio se recomendaba dejar los cadáveres in situ, salvo en caso de uso público intenso.

Puede que se dejaran 10 mil grullas in situ, en el agua y demás. Desde LPO se exigió que se retiraran, dando EPI y que las instrucciones fueran claras. En España, el único caso llamativo es el de las graveras de Albarreal (Toledo) donde han recogido ya más de 40 cigüeñas blancas.

Actualización a 13 de noviembre

El número de casos reportados se ha reducido sensiblemente.

La laguna de Gallocanta (Zaragoza-Teruel) ronda el millar de grullas afectadas, además de algunos ejemplares de otras especies (tarros blancos, flamencos o algún busardo ratonero). En otros lugares no han vuelto a registrarse casos.

No obstante, todavía no han llegado los mayores contingentes de algunas especies como las grullas, puesto que todavía hay números importantes en el norte de Alemania.

Las temperaturas en Europa central y sur de Escandinavia son todavía relativamente suaves, pero en los próximos días, cuando empiece a helar y nevar con más frecuencia en estos países, es de esperar que haya una oleada de aves migratorias en el Sur de Europa.

Para entonces, todo depende de cómo haya evolucionado la enfermedad en esos países para ver cuál será la situación en España.

Europa ante una ola severa: miles de grullas muertas en Alemania y Francia

En SEO/BirdLife han intensificado el seguimiento sobre la evolución de la gripe aviar (subtipo H5N1) en aves silvestres, en un momento de creciente alerta en España y los países más afectados en Europa. 

Para ello han puesto a disposición pública un mapa en el que se registran los episodios confirmados o sospechosos en aves silvestres en España. En él constan, hasta el momento, más de 60 episodios que afectan a una veintena de especies, con especial incidencia en grullas comunes y gaviotas patiamarillas. 

En Alemania, el Friedrich Loeffler Institut ha reportado 184 nuevos casos en aves silvestres entre los informes del 23 y 30 de octubre, y unas 2.000 grullas muertas hasta final de mes, con expansión hacia el oeste debido a la migración de esta especie. 

En Francia, la LPO (BirdLife en Francia) ha confirmado al menos 6.500 grullas muertas solo en la región de Champagne-Ardennes, entre ellas 500 muertes en el embalse del Der-Chantecoq, donde se habían concentrado 42.000 grullas el fin de semana del 18-19 de octubre. 

Extremadura y Castilla-La Mancha, focos principales: grullas y cigüeñas entre las más afectadas

En la península ibérica, se están registrando muertes de aves silvestres de forma dispersa. Un foco particularmente importante es el registrado en la laguna de Gallocanta, un punto clave de escala en su migración e invernada para las grullas comunes, donde ya se han contabilizado más de 900 grullas muertas.

Dada esta cifra, es muy probable que el número real de grullas afectadas en España supere ya el millar. Entre las especies más frecuentemente afectadas figuran la gaviota patiamarilla, con una veintena de brotes en la costa cantábrica y el occidente gallego, aunque los números de ejemplares por brote suelen ser bajos.

También se han notificado casos en rapaces: un cernícalo vulgar en el delta del Ebro (octubre) y un águila calzada en Salamanca (agosto). 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado que, a partir del lunes 10 de noviembre de 2025, entra en vigor la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre en España como medida preventiva frente al aumento del riesgo de gripe aviar.

La decisión se basa en datos de la UE que indican 139 focos de IAAP (Influenza Aviar de Alta Patogenicidad) en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre.  

Seguimiento intensificado por SEO/BirdLife ante el avance del H5N1 en Europa

En España, hasta la fecha, se han notificado 14 focos en aves de corral, 68 en aves silvestres y cinco en aves cautivas. 

Además, se prohíbe dar agua procedente de depósitos exteriores accesibles a aves silvestres a las aves de corral en las zonas de especial riesgo y vigilancia, y se restringen exhibiciones de aves de corral o cautivas en certámenes, ferias o concentraciones ganaderas si no se evalúan los riesgos y se adoptan medidas de bioseguridad.  

Desde SEO/BirdLife reclaman que: 

  1. Se tomen muestras suficientes en todos los episodios para poder así confirmar la incidencia del virus y descartar otras causas de mortalidad.  
  2. Se adopten medidas para asegurar la retirada de las aves enfermas o muertas de cualquier especie, incluidas aves comunes no protegidas como palomas, gaviotas o córvidos, sospechosas de muerte por contagio del virus, para evitar su extensión a poblaciones de aves necrófagas o carroñeras, así como a mamíferos propensos al contagio, como los felinos, o consumidores de carroña, como zorros o jabalís.  Esta recomendación es particularmente importante en aquellas regiones con numerosas poblaciones de buitres y otras rapaces o en el área de distribución del lince ibérico y del gato montés.
  3. Se eviten sueltas de aves para caza, la utilización de reclamos vivos y que se adopten medidas para evitar posibles riesgos a los cazadores de aves acuáticas y se estudie la suspensión temporal de la caza de estas especies en las zonas de riesgo. 

Ante la detección de aves muertas o con síntomas de enfermedad, la organización recuerda que: 

  1. No se debe tener contacto directo ni manipular los animales. 
  2. Se debe avisar inmediatamente al número 112 para que las autoridades coordinen el tratamiento y envío de las aves enfermas o muertas al centro de referencia. 
  3. Aunque la transmisión de este virus a humanos es muy poco frecuente, la organización subraya que la prevención es clave para proteger la fauna silvestre y la salud pública. 

Este aumento de los casos notificados en Europa y en nuestro entorno geográfico durante las últimas semanas, junto con la previsión de la bajada de temperaturas en España en las próximas semanas, ponen en alerta al país.

A través de la publicación del 11 de noviembre pasado, ya se estableció la medida de confinamiento de explotaciones para la prevención y control del contagio por influenza aviar, que entró en vigor el 13, que fue la fecha de su publicación. Seguir leyendo en ECOticias.com

Tags: avesconservacióngripe aviar

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Así es el nuevo espacio de aves esteparias de GREFA: accesible, inmersivo y único en España
Naturaleza

Así es el nuevo espacio de aves esteparias de GREFA: accesible, inmersivo y único en España

24 de noviembre de 2025
La Junta de Andalucía pisa el acelerador en Doñana: lanza ayudas millonarias para reparar décadas de daño ecológico
Naturaleza

La Junta de Andalucía pisa el acelerador en Doñana: lanza ayudas millonarias para reparar décadas de daño ecológico

24 de noviembre de 2025
Chimpancés rescatados en un centro del Congo afectados por la guerra
Naturaleza

Chimpancés atrapados en la guerra: el drama silencioso que golpea al mayor centro de primates del Congo

24 de noviembre de 2025
SEO/BirdLife advierte: la recuperación de los castaños centenarios de Liébana es “inviable” tras el incendio
Naturaleza

SEO/BirdLife advierte: la recuperación de los castaños centenarios de Liébana es “inviable” tras el incendio

24 de noviembre de 2025
Se relizó un Acto del 30 aniversario del Parque Nacional de Cabañeros con autoridades y responsables de conservación en Horcajo de los Montes
Naturaleza

30 aniversario Parque Nacional de Cabañeros: tres décadas de conservación ejemplar y un futuro lleno de desafíos

21 de noviembre de 2025
El eucalipto de Paiporta, símbolo de resiliencia, busca convertirse en Árbol del Año 2026 tras sobrevivir a la DANA.
Naturaleza

El eucalipto de Paiporta: el árbol que sobrevivió a la DANA aspira a Árbol del Año 2026

20 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados