Entre las provincias de Toledo y Ciudad Real está el Parque Nacional Cabañeros, que acaba de cumplir 30 años de haber sido declarado como un espacio protegido. Es destacable que cuando la finca se compró, su finalidad original era ser un campo de tiro, pero luego se transformó en el espacio actual que ha llegado a su 30 aniversario.
A día de hoy este es uno de los espacios protegidos con los que cuenta el país, que destaca por su importancia en cuanto a biodiversidad y protección medioambiental, puesto que es un excelente ejemplo de bosque mediterráneo, perfectamente conservado.
Durante el acto de celebración, se destacó principalmente el significativo rol que cumple el Parque Nacional Cabañeros en el ámbito de la preservación de la flora y fauna, pero se puso especial énfasis en valorar la implicación de los ciudadanos que han hecho de este espacio, lo que es hoy.
30 aniversario Parque Nacional de Cabañeros: una celebración marcada por logros y compromiso institucional
El Parque Nacional de Cabañeros ha conmemorado este jueves su 30 aniversario con un acto institucional al que han asistido autoridades autonómicas y estatales, junto a casi 200 invitados, que han puesto de manifiesto como este espacio de la provincia de Ciudad Real pasó de convertirse en campo de tiro del Ejército del Aire a uno de los espacios protegidos más importantes de España.
El acto institucional, en el Centro de Visitantes del Parque Nacional, en Horcajo de los Montes, ha contado con la presencia de la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecologica, María Jesús Rodríguez de Sancho; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón.
Junto a ellos también han participado la actual directora del parque, María Jesús Sánchez Soler, el presidente del patronato del parque, Benito Garrido, y algunos directores de este espacio protegido, entre ellos José Jiménez García-Herrera, que fue su primer responsable, Manuel Carrasco Redondo, Ángel Gómez Manzaneque y Carlos Rodríguez Vigal.
Un mes de actividades para redescubrir el valor natural y cultural de Cabañeros
La celebración ha recordado los orígenes de Cabañeros, que surgió tras la movilización ciudadana que frenó un proyecto militar que pretendía convertir la zona en campo de tiro del Ejército del Aire. Hoy, el parque sirve como refugio de biodiversidad y hogar de especies en peligro de extinción, consolidándose como uno de los enclaves naturales más valiosos de los Montes de Toledo.
La directora general de Biodiversidad ha destacado, en declaraciones a los medios, que Cabañeros representa el ecosistema mediterráneo y la identidad de la población local, que ha trabajado durante décadas para conservarlo como legado para las generaciones presentes y futuras.
“Este parque ha sido emblemático porque ha aunado conservación de la naturaleza y vida comunitaria. La población local ha sido fundamental para proteger este espacio, y sin su implicación no habría sido posible mantener los valores ecológicos que hoy disfrutamos”, ha subrayado.
Rodríguez de Sancho ha recordado que Cabañeros fue el décimo parque nacional en la red española y que actualmente existen 16, con uno más previsto, el Parque Marino del Hierro.
En este espacio, ha señalado, en la última década se han invertido más de 70 millones de euros, incluyendo fondos Next Generation, en la conservación de los ecosistemas y en mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
También ha destacado la planificación estratégica realizada con el Plan Regulador de Uso y Gestión aprobado en 2021 y la importancia de haber integrado la conservación con los modos de vida socioeconómicos de los municipios del parque.
“Uno de los mayores logros del parque ha sido haber consolidado un modelo de gestión en el que las administraciones y la ciudadanía han trabajado de forma conjunta. Esa cooperación nos ha permitido avanzar en la protección de especies en peligro, en la mejora de los ecosistemas y en el desarrollo de proyectos de turismo sostenible que han respetado el entorno”, ha añadido.
Los grandes retos de Cabañeros para las próximas décadas
La consejera de Desarrollo Sostenible ha recordado durante la celebración del 30 aniversario, la declaración inicial del parque, primero como natural y posteriormente como nacional, y ha destacado la capacidad de los seis municipios que lo conforman para conciliar desarrollo socioeconómico y sostenibilidad.
“El Parque Nacional Cabañeros no solo ha protegido un ecosistema único, sino que también ha permitido que los habitantes hayan vivido de manera armónica con la naturaleza. La biodiversidad y las especies emblemáticas como ciervos, jabalíes, águilas, buitres negros y cigüeñas negras han sido un patrimonio que hemos debido preservar y proyectar a futuras generaciones”, ha afirmado.
Gómez ha indicado que “los vecinos de la comarca se han puesto en pie de manera ejemplar para defender este territorio cuando parecía que iba a perderse para siempre. Hoy, su esfuerzo se ha reconocido y hemos celebrado que su compromiso haya salvado un legado natural de enorme importancia”.
Y ha destacado la necesidad de mantener una planificación estratégica y un seguimiento constante de los ecosistemas del parque.
La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha ha elogiado la colaboración entre administraciones en Cabañeros y ha resaltado la importancia del parque para la economía de los pueblos cercanos, así como su valor turístico y paisajístico dentro de la región. También ha querido recordar la lucha vecinal y política que salvó este espacio natural, incluyendo la implicación del entonces presidente autonómico José Bono.
Es fundamental recordar que el Parque Nacional Cabañeros en un principio fue declarado como parque natural y posteriormente recibió la designación de Parque Nacional. En el transcurso de la ceremonia por el 30 aniversario se recordó especialmente la capacidad de conciliar el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad de la que han hecho gala los 6 municipios que lo conforman.
El Parque Nacional Cabañeros no solo ha servido para proteger un ecosistema único en el que prolifera la biodiversidad, especialmente dando cobijo a especies, sino que también ha permitido que los habitantes hayan vivido de manera armónica con la naturaleza.
La biodiversidad es uno de sus puntos fuertes y entre las especies emblemáticas que cobija el parque Nacional Cabañeros se encuentran: ciervos, jabalíes, águilas, buitres negros y cigüeñas negras, un patrimonio natural que se busca preservar para el disfrute actual y de las generaciones venideras. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE.















