Importancia de la biodiversidad. La ciencia es clara: la sexta extinción masiva está ya en marcha impulsada por la actividad humana. Alrededor de un millón de especies se enfrentan a la extinción, muchas de ellas en cuestión de décadas. De los nueve límites planetarios identificados, que explican los márgenes dentro de los cuales la humanidad puede operar con seguridad, cinco se han sobrepasado.
Límites planetarios
- Cambio climático (superado)
- Agotamiento del ozono estratosférico
- Acidificación de los océanos
- Alteración de los ciclos globales de fósforo y nitrógeno (superado)
- Tasa de pérdida de biodiversidad (superado)
- Cambios en la disponibilidad del «agua verde» (superado)
- Cambio de uso de suelo (superado)
- Contaminación atmosférica por aerosoles (no cuantificado)
- Contaminación química, plástica y otras sustancias (superado)
Esta alerta tiene que hacernos actuar. Porque es imprescindible que nos movilicemos y demandemos a los responsables políticos que eleven la crisis planetaria a lo más alto de la agenda política. Con el informe de la 15 CBD (Cumbre internacional del Convenio sobre la Diversidad Biológica), Greenpeace pone en evidencia la hipocresía de Europa en su liderazgo frente a la emergencia climática. Tanto en la protección de la naturaleza europea como en su papel de consumidora voraz a nivel mundial.
¿Por qué se han centrado en la UE?
La UE NO lidera nada
A nivel mundial, los países europeos, especialmente los de la UE, parecen liderar la acción contra esta crisis. Y ser excelentes a la hora de establecer objetivos, redactar metas y debatir el problema. Sin embargo, fracasan estrepitosamente en la protección de la biodiversidad en el continente.
Los casos que Greenpeace presenta en su informe incumplen de forma flagrante la Estrategia de Biodiversidad y la Directiva Marco del Agua. Además de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, la Directiva de Hábitats sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, Red Natura 2000, etc. ¿De qué sirve tener normativas que no se implementan? ¿Cómo pueden pretender liderar y pedir la protección en otras latitudes?
En España hay miles de ejemplos, pero el del Mar Menor se ha convertido en el paradigma de los males que sufre el medioambiente. En este caso, a consecuencia de la construcción incontrolada de viviendas, de la contaminación y del impacto excesivo de la agricultura y la ganadería industrial.
Algunos datos
¿Sabías que el 67% de los bosques en Alemania están protegidos, pero que tan solo el 2,8% de la superficie forestal total está protegida contra la tala? Es tan ridículo como que se permita la tala comercial de bosques protegidos por la Red Natura 2000 y la población tenga prohibido coger flores o semillas de los espacios protegidos.
O que hay un aumento vertiginoso de especies en peligro de extinción en la lista Roja. Por ejemplo, entre 2015 y 2020 la Lista Roja de la UICN sueca de especies amenazadas o casi amenazadas aumentó un 11%. Importancia de la biodiversidad.
¿Sabías que el Mar Menor, la mayor laguna salada europea, está protegida por hasta diez programas de protección medioambiental oficiales? Y aun así se encuentra en el más lamentable y deplorable estado.
Tan absurda e hipócrita es la situación, que Europa está perdiendo una de sus zonas boscosas más valiosas, los Cárpatos, una de las regiones más protegidas de la UE. Bosques que extienden a través de Rumanía, Eslovaquia, Ucrania, Polonia, Hungría, República Checa, Serbia y Austria. Muchas áreas de este vasto y único ecosistema permanecen sin descubrir ni cartografiar.
Consumidor voraz
El consumo actual es tan elevado que los propios recursos europeos resultan insuficientes, de esta manera productos como la carne, el aceite de palma y la soja (utilizados principalmente para la alimentación animal) convierten a la UE en responsable del 16% de la deforestación tropical. Por otro lado, ninguna de las más de 400 empresas que abastecen a Europa han cumplido su promesa de poner fin a su contribución a la deforestación para 2020.
Es fundamental que la UE se asegure de que las cadenas de suministro de los productos vendidos en Europa estén libres no solo de la destrucción de los bosques, sino también de los abusos de los derechos humanos y la destrucción de otros ecosistemas. Importancia de la biodiversidad.
Acuerdo Global que proteja la Biodiversidad
La próxima Cumbre Internacional del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, en sus siglas en inglés) o COP15 de la Biodiversidad se llevará a cabo del 7 al 19 diciembre en Montreal, Canadá. Greenpeace pide que en esta cumbre se proporcione un nuevo marco internacional de protección para los próximos 10 años.
Es urgente que los participantes apoyen y lideren de verdad un acuerdo global que incluya objetivos estrictos y vinculantes. Estos deben apuntar a proteger al menos el 30% de la tierra y los océanos para 2030 a más tardar. Deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Y asegurar la financiación adecuada. Esto no solo implica a las medidas de conservación. También resulta imprescindible dejar de subsidiar a las industrias destructivas. Importancia de la biodiversidad.