ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Informe ‘Incendios y Biodiversidad 2025’, toda la verdad sobre el impacto de los ‘incendios forestales’ de este verano sobre las especies

by Victoria H.M.
1 de octubre de 2025
in Naturaleza
Informe Incendios Biodiversidad 2025 verdad impacto incendios forestales verano

El informe Incendios y Biodiversidad 2025 ofrece un diagnóstico exhaustivo sobre los efectos de los incendios forestales ocurridos durante el verano, revelando con claridad el alcance real de esta crisis ambiental. El documento, elaborado por especialistas en ecología y gestión forestal, subraya que los incendios no solo destruyen masas forestales, sino que desencadenan una cadena de impactos profundos sobre la biodiversidad, el clima y las comunidades humanas que dependen de los ecosistemas.

Estas llamas han dejado una huella especialmente grave en las poblaciones de aves. Más allá de la pérdida inmediata de arbolado y matorral, el fuego ha destruido hábitats clave que garantizaban refugio, alimento y zonas de reproducción para numerosas especies. Según especialistas en ornitología y conservación, el impacto de estos incendios no se limita al momento de las llamas: sus consecuencias se prolongarán durante años.

El verdadero daño de los incendios

El próximo fin de semana se celebra el Día de las Aves y ante ello organizaciones ecologistas ponen el foco en el problema que supone el cambio climático, que afecta al 66 % de las especies amenazadas, según la última actualización del Libro Rojo de las Aves de España. Bajo el lema ‘Conservar a las aves y sus hábitats es frenar el cambio climático’, apuntan además que el cambio climático no es un factor aislado en los incendios forestales, sino un multiplicador de riesgos que hace que los incendios sean más frecuentes, intensos y extensos.




Así, se ha presentado hoy el informe Incendios y Biodiversidad 2025 que revela el grave impacto de los incendios forestales ocurridos durante el verano, afectando de forma importante a especies de aves amenazadas y a espacios clave para la biodiversidad. El documento valora de manera concisa este impacto en la naturaleza, cuantificando la superficie afectada por los fuegos tanto en los espacios que atesoran mayor biodiversidad como en el área de distribución de las especies de aves silvestres en España.

«Celebramos el día de las aves recordando nuestro grito social ‘Ni un grado más, ni una especie menos’. Las aves, termómetro de la calidad de vida de la naturaleza y de nuestra calidad de vida, nos alertan. Necesitamos espacios protegidos que sean realmente seguros. No hay tiempo. La magnitud de los incendios supera la capacidad de respuesta si seguimos actuando de manera fragmentada. Es imprescindible un compromiso real y coordinado entre la sociedad, las administraciones y la política. Necesitamos lealtad, cooperación y visión de futuro», afirman.

Según el estudio, más de 367.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego entre el 1 de julio y 1 de septiembre, afectando a 12 comunidades autónomas. El análisis muestra que el 43 % de la superficie quemada se encontraba dentro de espacios clave para la biodiversidad, como las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) y la Red Natura 2000.

Concretamente se han visto afectadas 84 IBA terrestres, que suman 156.892 hectáreas quemadas, especialmente en Castilla y León y Extremadura. Mientras que 139 espacios de la Red Natura 2000 han sufrido los incendios, con 156.746 hectáreas quemadas.

¿Cómo han impactado esos incendios en las aves?

Las diez especies que han sufrido algún tipo de afección en sus zonas de distribución son urogallo común (población cantábrica), milano real, sisón común, águila imperial ibérica, ganga ortega, buitre negro, ganga ibérica, águila perdicera, cigüeña negra y alimoche común. Y las especies que han sufrido un impacto mayor en su hábitat son el buitre negro, la población cantábrica de urogallo común, la perdiz pardilla y el ruiseñor pechiazul.

El buitre negro ha sido una de las especies más afectadas por la ola de incendios en Extremadura. Los dos incendios declarados en la Sierra de San Pedro afectaron al menos a 45 o 50 nidos ocupados de la especie. Esto supone el 5,2% de la población extremeña y el 1,8% de toda la población europea de la especie. Dada la biología reproductora del buitre negro, un número no conocido de ellos aún tendría los pollos dentro de los nidos en esas fechas, ya que los primeros vuelos pueden retrasarse hasta septiembre.

La población cantábrica de urogallo común, declarada en situación crítica por su elevado grado de amenaza y con tan solo 209 ejemplares, ha sufrido incendios en buena parte de su área de distribución. Las cuadrículas ocupadas por el urogallo cantábrico en el IV Atlas han ardido en un 30,05% en Asturias y un 13,15% en la provincia de León.

Los cuatro incendios que han afectado al área de distribución del urogallo han sido los de Degaña, en Asturias y Orallo, Anllares y Fasgar en León, incluidos en las ZEPA Degaña (Asturias) y Alto Sil y Omañas (León), todas ellas de gran importancia para el urogallo.

La perdiz pardilla es la especie para la que se ha incendiado una mayor proporción de cuadrículas, con el 13,35% de su área de distribución en toda España afectado. Este hecho se ve agravado porque, dentro de su distribución más occidental (Asturias, León y Zamora) es donde más territorio se ha quemado. Esta especie no está catalogada como amenazada a escala nacional, pero Galicia la considera como VU en su catálogo regional.

El impacto para el ruiseñor pechiazul cuya área de distribución se ha visto afectada en un 5,61% (8,73%) puede ser mayor, dado que los piornales de montaña, que son el hábitat preferido para la preproducción de estas especies, han sido particularmente dañados por el fuego. El pechiazul depende de matorrales de montaña con pastos intercalados, pero no de extensas áreas homogéneas.

En las provincias con incendios más extensos tenemos que el 6,85% de las celdas ocupadas por la especie en Zamora han sido afectadas; en Palencia, la proporción aumenta al 9,42%. En Cáceres y en León, respectivamente, los porcentajes son del 14,40 y el 14,85, y en Cantabria alcanza un 19,50 %. Por último, en la provincia de Ourense prácticamente la mitad de la zona ocupada por la especie, un 48,17%, ha sido calcinada.

Los incendios, un problema estructural

Por ello, estos ecologistas manifiestan que los incendios forestales son un problema estructural y constituyen una de las mayores amenazas para la biodiversidad en España. No se pueden abordar únicamente desde la extinción y la prevención.

Requieren un enfoque integral que combine además la restauración ecológica, la prevención basada en el conocimiento, manejo y comprensión del territorio, la educación y sensibilización social, la planificación coordinada y coherente entre distintas administraciones, y la implicación activa de las comunidades rurales SEO/BirdLife reclama actuar a escala nacional y de manera integral, incluyendo la restauración ecológica, prevención basada en el conocimiento del territorio, educación ambiental y coordinación entre administraciones.

Así, consideran que el Pacto de Estado por la Naturaleza y el Clima, actualmente en negociación, representa una oportunidad histórica para garantizar un futuro resiliente para la biodiversidad española.

En conclusión, Incendios y Biodiversidad 2025 es un llamado urgente a tomar medidas decididas. La “verdad” que presenta es clara: los incendios ya no son fenómenos aislados, sino un síntoma de crisis climática y de una gestión forestal insuficiente, cuya solución exige acción inmediata y sostenida. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Carta Europea Turismo Sostenible Espacio Natural Doñana renueva
Naturaleza

Carta Europea de Turismo Sostenible: el ‘Espacio Natural de Doñana’ la renueva

1 de octubre de 2025
extinguió ballena gris Atlántico Norte
Naturaleza

¿Cuándo y cómo se extinguió la ‘ballena gris’ en el Atlántico Norte?

1 de octubre de 2025
biodiversidad Peninsula Ibérica 1200 especies invasoras
Naturaleza

Desorden en la ‘biodiversidad’ de la Peninsula Ibérica, alberga 1200 especies invasoras

1 de octubre de 2025
La Rioja caza indiscriminada lobo trofeo catetos siglos pasados
Naturaleza

La Rioja: ‘caza indiscriminada’, convierte de nuevo al ‘lobo’ en un ‘trofeo’, un figura para ‘catetos’ de siglos pasados

1 de octubre de 2025
Internacional Safe Flyways Ending Illegal Killing Birds Mediterranean cita conservación biodiversidad
Naturaleza

‘Internacional Safe Flyways: Ending the Illegal Killing of Birds in the Mediterranean’, una cita para la conservación de la biodiversidad

1 de octubre de 2025
CHJ inicia retirada selectiva peces mayoría especies invasoras embalse Bellús mejorar calidad agua
Naturaleza

La CHJ inicia una retirada selectiva de peces, la mayoría especies invasoras, en el embalse de Bellús para mejorar la calidad del agua

1 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados