ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Cómo vivía el lince ibérico en el Pleistoceno?

Por Paco G.Y.
20 de mayo de 2025
en Naturaleza
lince ibérico Pleistoceno

Este estudio propone nuevos estadios de desarrollo para la clasificación por edad del lince ibérico (Lynx pardinus), basados ​​en el desarrollo dental observado mediante radiografías, con especial atención a los juveniles.

La clasificación define un conjunto de marcadores de desarrollo esperados a medida que un cachorro crece, identificando cinco categorías de edad: neonato, dos estadios juveniles, subadulto y adulto.

La estimación de la edad basada en regresión resultó eficaz tanto para muestras modernas como fósiles, lo que respalda su posible uso en la conservación y la reintroducción. Además, este enfoque ontogenético proporciona perfiles de mortalidad completos y conocimiento sobre la historia del comportamiento de L. pardinus .




En el Pleistoceno los linces criaban en cuevas

Un estudio, liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha demostrado que los antepasados del lince ibérico en el Pleistoceno superior ocupaban las cuevas en busca de un lugar seguro para criar a sus cachorros, lo que aporta datos «relevantes» sobre la ecología reproductiva y estructura de la población del lince ibérico en aquella época.

En concreto, para realizar el estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, se recolectó y analizó una muestra completa de linces modernos y se aplicó a dos yacimientos, Terrasses de la Riera dels Canyars (Gavà) y Cova del Gegant (Sitges), ambos en Barcelona.

Así, el trabajo propone una pionera metodología para estimar la edad de muerte en individuos de lince ibérico, integrando datos sobre desarrollo biológico obtenidos a través de técnicas radiográficas. Los resultados ofrecen un sistema de clasificación de edad, que abarca desde neonatos hasta adultos y que permite a los investigadores determinar la edad de muerte, además de «abrir una ventana al pasado para conocer cómo era el comportamiento de los linces en el pasado«.

Resultados reveladores

Los autores del trabajo apuntan que los resultados revelan «destacadas diferencias» entre las dos asociaciones fósiles estudiadas, de forma que los individuos representados en el primer depósito abarcan toda la etapa de desarrollo juvenil, como se observa en las poblaciones actuales; en lo que sería el resultado de un proceso de crianza continua en la zona del yacimiento. Sin embargo, en el otro depósito dominan las crías recién nacidas, lo que sugiere que la cueva fue usada exclusivamente como un refugio para criar a los cachorros.

Estos resultados, según informa la UCM, son «especialmente relevantes» cuando se comparan con poblaciones de linces modernas, teniendo en cuenta que en la actualidad el lince ibérico habita principalmente en zonas de matorral mediterráneo en el sur de España y Portugal, donde no existen cuevas, por lo que las hembras seleccionan huecos en los árboles o densos arbustos para criar a sus cachorros.

Sin embargo, el registro fósil confirma que durante el Pleistoceno, y en concreto el último tramo de hace unos 50.000 años, esta misma especie se encontraba adaptada para habitar áreas rocosas como el Macizo del Garraf, haciendo uso de cavidades como refugios para sus crías.

La investigación concluye que esta plasticidad ecológica demuestra la capacidad del lince ibérico para adaptar sus estrategias reproductivas. En el estudio participan también investigadores de la Universidad de Burgos y la Universidad de Barcelona, con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC). EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Red Natura 2000 Áreas protegidas
Naturaleza

Red Natura 2000: 483 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) aún no están protegidas

20 de mayo de 2025
A consulta pública la propuesta de directiva que rebaja el nivel mínimo de protección del lobo en EU
Naturaleza

A consulta pública la propuesta de directiva que rebaja el nivel mínimo de protección del lobo en EU

20 de mayo de 2025
IEO atún rojo Índico
Naturaleza

IEO: estudio larvario del atún rojo en el Índico ayudará a su conservación

20 de mayo de 2025
Día Mundial Abejas 2025
Naturaleza

Día Mundial de las Abejas 2025: ‘Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos’

20 de mayo de 2025
Día Mundial Especies Peligro Extinción 2025
Naturaleza

Día Mundial de las Especies en Peligro de Extinción 2025

20 de mayo de 2025
La fidelidad de los delfines grises con la zona de los cañones submarinos del Garraf (Barcelona)
Naturaleza

La fidelidad de los delfines grises con la zona de los cañones submarinos del Garraf (Barcelona)

19 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados