El IEO ha liderado nuevos avances sobre la ecología larvaria del atún rojo del sur en el océano Índico, mediante un proyecto llamado INDITUN que contó con el apoyo y la ayuda de varias entidades que aportaron sus conocimientos para llevarlo a cabo.
Gracias a ello se pudo finalizar de manera exitosa este proyecto que ha permitido mejorar el conocimiento sobre las primeras fases de vida de una especie clave como es el atún. Los resultados ayudarán a mejorar las estrategias de conservación y gestión pesquera de sus poblaciones.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha liderado este estudio internacional que ha analizado cómo crecen y se alimentan las larvas de atún rojo del sur (Thunnus maccoyii) para mejorar las estrategias de conservación y gestión pesquera de esta especie, que es vulnerable a las alteraciones del medio marino.
INDITUN: estudiando al atún para protegerlo
El proyecto, denominado INDITUN, ha permitido avanzar en el conocimiento de la ecología de esta especie en el noreste del océano Índico, concretamente en la única zona de puesta conocida, entre Java y Australia.
«Estas aguas oligotróficas, pobres en nutrientes, suponen un entorno desafiante para el crecimiento y la supervivencia larvaria, factores determinantes en el éxito del reclutamiento poblacional», ha explicado Raúl Laiz, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC) y coordinador del proyecto.
Además, INDITUN ha evaluado cómo podría afectar el cambio climático a este delicado equilibrio, anticipando posibles impactos sobre el hábitat larvario del atún rojo del sur en escenarios futuros. Los datos generados también pueden ayudar a mejorar las estrategias de conservación y gestión pesquera de esta especie, considerada especialmente vulnerable a las alteraciones del medio marino.
El proyecto ha contado con la participación de universidades y centros de investigación de España, Estados Unidos, Chile y Japón, y celebró su reunión final en abril en el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC). Allí también se realizaron varios encuentros científicos para analizar los resultados y compartir conocimientos con la comunidad investigadora internacional. EFE / ECOticias.com