ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los linces criados en cautividad tienen facilidad para adaptarse al medio natural

by Alejandro R.C.
16 de septiembre de 2024
in Naturaleza
Linces criados cautividad medio natural

Los linces criados en cautividad tienen facilidad para adaptarse al medio natural: un estudio internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, revela que estos animales se establecen en sus nuevas poblaciones de forma similar en ambos casos, lo que refleja el éxito del programa de reintroducción.

En la actualidad, entre España y Portugal hay 2.000 linces ibéricos en libertad. La especie ha pasado de estar en peligro de extinción a ser clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Un estudio publicado recientemente en la revista Biological Conservation, ofrece nuevos detalles sobre cómo el programa de reintroducción ha sido clave para lograr este éxito de la conservación.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el proyecto LIFE LynxConnect, han demostrado que tanto los linces criados en cautividad como los nacidos en libertad se asientan adecuadamente en las áreas de reintroducción, lo que avala la estrategia utilizada.




Los avances conseguidos con este estudio –que ha contado con la participación de investigadores del Centro para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible (CBDS) de la UPM– han sido posibles gracias al seguimiento de más de 160 linces equipados con dispositivos GPS, que ha permitido a los científicos entender cómo estos felinos se adaptan al medio natural. Los datos han revelado patrones de movimiento y asentamiento que son cruciales para asegurar su integración en sus nuevos hábitats.

En el pasado, otros intentos de reintroducción de especies criadas en cautividad no siempre han sido exitosos, ya que estos animales tendían a acercarse demasiado a los humanos y a desarrollar comportamientos que ponían en riesgo su vida en libertad. Por ello, los centros de cría han adoptado medidas para preparar mejor a los linces para la vida silvestre.

Más cautelosos y lentos, los linces criados en cautividad

Ahora, por primera vez, el nuevo estudio confirma que los linces criados en cautividad se comportan de manera muy similar a sus homólogos silvestres una vez reintroducidos, estableciendo territorios estables y adaptándose bien a sus nuevos entornos.

Aun así, el estudio también señala algunas diferencias. Según el seguimiento realizado, los linces subadultos nacidos en cautividad, por ejemplo, no mostraron inmediatamente los patrones de organización territorial típicos de la especie, donde los machos dominan territorios más amplios que las hembras. Además, estos linces tendían a ser más cautelosos y a moverse más despacio, probablemente debido a su falta de experiencia en el entorno natural.

Con el tiempo, sin embargo, los linces criados en cautividad empezaron a mostrar comportamientos más naturales, lo que destaca la necesidad de realizar un seguimiento continuo tras la liberación para asegurar su adaptación y ajustar las estrategias de reintroducción cuando sea necesario.

Colonizar y conectar poblaciones de lince ibérico

Un aspecto interesante que también se ha observado en este trabajo es el comportamiento dispersivo observado en algunos linces, especialmente en los nacidos en cautividad como Kahn, Kentaro, Litio y más recientemente Troncho, que han demostrado una capacidad notable para recorrer largas distancias, en algunos casos de hasta 930 kilómetros desde su punto de liberación.

Estos movimientos no solo son esenciales para colonizar nuevas áreas, sino que también ayudan a conectar poblaciones distantes y mejorar la diversidad genética, un factor crucial para la supervivencia a largo plazo de la especie.

«Los resultados del estudio subrayan la importancia de los linces nacidos en cautividad en los esfuerzos de conservación. Aunque presentan algunas diferencias iniciales en comparación con los linces silvestres, su contribución al crecimiento de la población y a la recuperación de la especie es indiscutible», apunta Pablo Cisneros, investigador de la UPM y coautor del trabajo.

Referencia:

Pablo Cisneros-Araujo et al. «Born to be wild: Captive-born and wild Iberian lynx (Lynx pardinus) reveal space-use similarities when reintroduced for species conservation concerns». Biological Conservation

Tags: linceslinces ibéricos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025
Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados