ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Mar Menor: implementan el primer ‘arrecife experimental’ de ‘ostra nativa’ en la laguna

by Victoria H.M.
22 de octubre de 2025
in Naturaleza
Mar Menor implementan primer arrecife experimental ostra nativa laguna

El Mar Menor ha dado un paso innovador en la restauración ecológica con la implantación del primer arrecife experimental de ostra nativa (Ostrea edulis) en sus aguas.

Este proyecto pionero busca recuperar los ecosistemas marinos degradados y mejorar la calidad del agua en la laguna salada más grande de Europa, seriamente afectada por décadas de contaminación, eutrofización y pérdida de biodiversidad.

La otra nativa que puede ayudar a preservar el Mar Menor

Un equipo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y varias entidades ecologistas han instalado en el Mar Menor el primer arrecife experimental de ostra nativa (Ostrea edulis) dentro del proyecto RemediOS-2, una iniciativa pionera de restauración ecológica basada en la naturaleza.

En un análisis comparativo con L’Etang de Thau (Francia), cuyo tamaño es la mitad que el Mar Menor, se observa que allí se logra eliminar el 20 por ciento del nitrógeno cada año gracias a una extracción anual en la laguna gala de 9.000 toneladas de ostras.

La ostra plana nativa se plantea como una herramienta natural de regeneración, ya que estos bivalvos contribuyen a mejorar la calidad del agua mediante la filtración y pueden ayudar a mitigar los efectos de la eutrofización. Asimismo, el depósito de carbono en sus conchas aporta un valor añadido en la lucha frente al cambio climático.

El arrecife, compuesto por 175 bloques de arcilla biodegradable diseñados, alberga unas 55.000 larvas de ostra procedentes de criadero del IEO en San Pedro del Pinatar (Murcia), cultivadas a partir de reproductores salvajes del propio Mar Menor.

Aunque ocupa apenas 12 metros cuadrados, el proyecto supone un paso clave en la recuperación de la especie, desaparecida casi por completo desde los años 80, cuando la laguna llegó a tener más de 135 millones de ejemplares.

“La restauración de la ostra plana es una solución natural con múltiples beneficios ecosistémicos, ya que mejora la calidad del agua y fomenta la biodiversidad”, explicó Marina Albentosa, investigadora del IEO-CSIC y coordinadora de la iniciativa, denominada RemediOS-2.

El fondeo del arrecife se realizó con el apoyo logístico de un barco solar y durante los próximos meses técnicos de ANSE, bajo la dirección científica del IEO-CSIC, monitorizarán la supervivencia y el crecimiento de las ostras.

La instalación fue presentada este lunes en el Centro Oceanográfico de Murcia, en un acto que contó con la participación de Elena Chaves Pozo (IEO-CSIC), Inma Ramírez (Oficina Técnica del Mar Menor), María Cruz Ferreira (Consejería de Medio Ambiente) y Marina Albentosa. Posteriormente, los asistentes visitaron el arrecife frente a la Isla del Barón.

El proyecto RemediOS-2, con una duración de 18 meses, busca evaluar el potencial de la ostra plana como herramienta de bioextracción de nutrientes y su papel en la mejora ambiental del Mar Menor.

Está impulsado por el IEO-CSIC, ANSE, la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia y la Fundación Estrella de Levante, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

El proyecto ya ha alcanzado su primer hito, con la instalación de los sistemas de cultivo de ostra en columna de agua en el Mar Menor. Este paso inicial supone el arranque de la fase experimental, en la que se monitorizará el crecimiento y la capacidad de filtración de la especie. Los resultados serán determinantes para evaluar la viabilidad de una acuicultura restaurativa a medio y largo plazo.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, subrayó que “la ciencia y la cooperación institucional son la mejor herramienta para avanzar en la recuperación real y efectiva del ecosistema lagunar”.

Si los resultados son positivos, el modelo podría ampliarse a otras áreas del Mar Menor, contribuyendo no solo a su regeneración ecológica, sino también al desarrollo de economías azules sostenibles, como la acuicultura ecológica y el turismo científico.

Este arrecife de ostra nativa representa una esperanza tangible para la recuperación del Mar Menor, combinando ciencia, innovación y compromiso ambiental en uno de los ecosistemas más frágiles y emblemáticos de España. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

BBDD recoge cómo responden 41 especies diferentes plantas animales cambio climático
Naturaleza

Una BBDD recoge cómo responden 41 ‘especies’ diferentes de plantas y animales al ‘cambio climático’

22 de octubre de 2025
Los 'hongos' ya poblaban el Planeta, entre 900 y 1400 millones de años, antes que las 'primeras plantas terrestres pluricelulares'
Naturaleza

Los ‘hongos’ ya poblaban el Planeta, entre 900 y 1400 millones de años, antes que las ‘primeras plantas terrestres pluricelulares’

22 de octubre de 2025
lista roja iunc 1928 especies abejas evaluadas 190 peligro extincion
Naturaleza

Lista Roja IUNC: de 1928 especies de abejas evaluadas, 190 están en peligro de extinción y entran en la conocida ‘lista’

21 de octubre de 2025
Liberados humedal San Gaspar 30 ejemplares cerceta pardilla Jerez Frontera Cádiz
Naturaleza

Liberados en el humedal de San Gaspar 30 ejemplares de ‘cerceta pardilla’, Jerez de la Frontera (Cádiz)

21 de octubre de 2025
Arranca Panamá reunión ONU SBSTTA 27 garantizar conservación biodiversidad ecosistemas
Naturaleza

Arranca en Panamá la reunión de la ONU (SBSTTA-27), para garantizar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas

21 de octubre de 2025
Centro Lobo Ibérico Félix Rodríguez Fuente 10 años Sierra de la Culebra Zamora
Naturaleza

Centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente, 10 años de ‘lobos’ en semilibertad en la Sierra de la Culebra (Zamora)

20 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados