Europa ha dado un paso decisivo en la defensa del bienestar animal con la aprobación de nuevas reglas históricas destinadas a proteger a las mascotas y combatir las crías abusivas, un problema que durante años ha afectado a perros, gatos y otras especies de compañía en todo el continente.
La normativa, considerada un hito por organizaciones de protección animal, busca establecer estándares estrictos para garantizar que todos las mascotas reciban cuidados adecuados desde su nacimiento hasta su adopción.
Uno de los pilares centrales de estas nuevas reglas es la regulación exhaustiva de los centros de cría. A partir de ahora, solo podrán operar instalaciones que cumplan con requisitos avanzados de sanidad, espacio, ejercicio, control veterinario y trazabilidad genética. También se prohíben las condiciones de hacinamiento, la reproducción indiscriminada y cualquier práctica que ponga en riesgo la salud física o emocional de las mascotas.
Europa impulsa un gran avance en bienestar animal para las mascotas
El Parlamento Europeo (PE) y los países de la Unión Europea (UE) lograron este martes un acuerdo sobre las primeras normas europeas para el bienestar y la trazabilidad de los perros y los gatos, con vistas a prevenir prácticas abusivas en la cría y venta de estos animales.
El proyecto de ley acordado de forma informal hoy entre los negociadores de la Eurocámara y del Consejo (países de la UE) establece los primeros estándares de este tipo a nivel comunitario, entre ellos la identificación obligatoria mediante microchip y registro de todos los perros y gatos en la UE, o la prohibición de la cría de perros o gatos con rasgos físicos excesivos.
La normativa aspira a armonizar medidas sobre la cría, alojamiento, trazabilidad, importación y manejo de gatos y perros, así como detener prácticas abusivas, frenar negocios crueles y proteger la salud de las mascotas.
Los vendedores, criadores y refugios tendrán cuatro años para prepararse para esta medida, mientras que para los propietarios de mascotas que no vendan animales, la medida será obligatoria después de 10 años para los perros y 15 años para los gatos.
Identificación obligatoria para perros y gatos en la UE
Los perros y gatos importados de terceros países para su venta tengan que llevar también microchips para acceder a la UE, según los detalles del proyecto legislativo recogidos por el Parlamento Europeo en un comunicado.
Asimismo, las normas piden que se prohíba la reproducción entre padres e hijos, abuelos y nietos, así como entre hermanos y medio hermanos y que los cachorros y gatitos no puedan separarse de sus madres hasta que tengan al menos ocho semanas, salvo que exista una justificación veterinaria específica.
Para evitar la explotación de los animales, el reglamento limita el número de camadas por hembra e introduce periodos de descanso obligatorios entre gestaciones.
También se prohibirá la cría de perros o gatos con extremismos físicos excesivos que conllevan un alto riesgo de efectos perjudiciales para su bienestar, así como que estos animales, junto con los perros y gatos mutilados, se utilicen en exposiciones, concursos o competiciones.
Este acuerdo provisional debe ser ahora aprobado de forma definitiva tanto por el Parlamento como por el Consejo antes de que las nuevas normas puedan entrar en vigor.
Según datos de la Comisión Europea (CE), alrededor del 44 % de los ciudadanos de la UE tiene una mascota y el 74 % cree que deberían estar mejor protegidos.
El comercio de perros y gatos ha crecido considerablemente en los últimos años y tiene un valor de 1.300 millones de euros al año.
Un marco común europeo para la cría responsable
Estas acciones buscan reducir el abandono, mejorar las prácticas de cuidado y promover una convivencia más respetuosa.
Con estas nuevas reglas, Europa envía un mensaje contundente: las mascotas no son mercancía, sino seres vivos que merecen una vida digna. La normativa marca un antes y un después en la protección animal y sienta las bases para un futuro más humano y consciente. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE















