Uno de los temas tratados en el congreso ha sido el de la valoración técnica de alternativas más sostenibles y de bienestar animal a la hora de producir foie gras, ya que el método que se emplea ahora, llamado gabage, es cruel y un claro caso de maltrato animal.
El foie gras es un producto que especialmente en las fiestas se consume mucho y cuyo proceso de producción ha sido denunciado en innumerables oportunidades, por lo que es aplaudible que haya iniciativas que busquen un cambio en el mismo.
Además de tratar el tema del foie gras, en el congreso se aprobaron una serie de medidas más. Una de ellas busca beneficiar al sector oleícola, ya que se potencia la innovación y el desarrollo. Además, también se actuará para que el futuro de la pesca y del cultivo del arroz sea sostenible.
Foie gras en transformación: el Congreso pide estudiar alternativas sin alimentación forzada
El Congreso de los Diputados ha instado este martes al Gobierno a promover una transición justa con métodos alternativos a la alimentación forzada en la producción de foie gras, junto a otras cuestiones como las relacionadas con el aceite de oliva, el arroz y la política pesquera.
La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación ha votado a favor de una proposición no de ley relativa a la producción de foie gras, presentada por Sumar e impulsada por la organización no gubernamental Igualdad Animal, que finalmente ha incluido una enmienda conjunta de Sumar y el grupo socialista.
En concreto, se reclama la realización de un estudio técnico sobre la alimentación pautada, incluyendo la revisión de la evidencia científica disponible, la normativa e indicadores en materia de bienestar animal, y una evaluación económica de dichos aspectos de la producción de foie gras.
Bienestar animal y economía: hacia un modelo más justo para productores y aves
Además del caso del foie gras, el Congreso también ha pedido elaborar un marco de referencia técnico y criterios de buenas prácticas que fomenten avances progresivos con el bienestar animal y faciliten su implementación ordenada en el marco normativo de la actividad productiva.
Daniel Senderos (PSOE) ha asegurado que el texto final (que incluye el foie gras) busca promover una transición justa con métodos alternativos a la alimentación forzada y avanzar en un marco regulatorio que respete el bienestar animal, mientras que Juan Antonio Valero (Sumar) ha defendido la modificación de la propuesta original «en pro del bienestar animal y la mejora del sector productivo».
Oleícola, arroz y pesca: más acuerdos agrícolas para un futuro sostenible
El grupo socialista también ha impulsado una enmienda transaccional con Sumar instando al Gobierno a potenciar la innovación y digitalización en el sector oleícola español, incorporando nuevas tecnologías que refuercen «la autonomía de los agricultores profesionales evitando el control de los datos por las grandes corporaciones».
La Cámara también ha pedido que se refuerce la lucha del sector del aceite de oliva contra el cambio climático y se siga mejorando el cumplimiento de la ley de la cadena, además de trabajar en la diferenciación del olivar.
El grupo popular ha sacado adelante una propuesta para adoptar medidas urgentes que garanticen la viabilidad del cultivo de arroz en Extremadura y el resto de España, defendiendo el refuerzo de los mecanismos de control en frontera en la Unión Europea, estableciendo un plan de apoyo específico y revisando la normativa de gestión de agua y fitosanitarios, entre otros aspectos.
El diputado del PP Alfonso Macías ha justificado la proposición ante la situación «insostenible» que sufre el sector con «costes de producción disparados, competencia desleal y una sobrerregulación asfixiante».
También ha sido aceptada una iniciativa popular para el fortalecimiento de la posición de España en la defensa de sus intereses pesqueros en el marco de la UE, junto a otra socialista que busca defender la Política Pesquera Común ante la propuesta comunitaria de recortar hasta un 63 % de dichos fondos en el próximo presupuesto europeo.
España busca liderar un etiquetado frontal saludable y adaptado a la dieta mediterránea
El Congreso ha reclamado igualmente al Gobierno que desarrolle una propuesta de etiquetado frontal de alimentos acorde con el reglamento de la UE y adaptado a los hábitos de consumo, la industria transformadora española y de la dieta mediterránea.
Como ha defendido el diputado popular Javier Folch, se trata de que España lidere el «vacío regulatorio» en la UE mediante un modelo que «sume consensos» a nivel comunitario.
Más protección para la pesca y el campo: las propuestas aprobadas (y las rechazadas)
Junts ha sacado adelante una propuesta a favor de impulsar la ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular que permita la quema controlada de restos vegetales, y ERC ha hecho lo mismo con una proposición no de ley enfocada a garantizar un futuro viable de la pesca catalana tras la ampliación de días extraordinarios autorizada en el Mediterráneo hasta final de año.
En cambio, han sido rechazadas una propuesta de VOX sobre la mejora de los regadíos y el impulso del proyecto de Tierra de Barros (Badajoz), y otra de Podemos contra el recorte de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) planteado por Bruselas.
En un comunicado, Podemos ha acusado a PSOE, PP y Vox de «dejar tirados a los agricultores y ganaderos» en la Comisión de Agricultura.
El etiquetado frontal de los alimentos que promuevan una dita sana y mediterránea, dentro de los parámetros de la sostenibilidad y en cumplimiento de las normativas de la UE, ha sido otro de los temas que se han tocado en el Congreso.
Por otra parte, hubo varias propuestas más para el campo (aparte de la del foie gras) y para la pesca, algunas de las cuales han sido aprobadas y otras rechazadas, como es el caso de la que se presentó en contra del recorte que ha sufrido la PAC y que no ha sido aprobada. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE















