ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Oculina Patagonica, el ‘coral mediterráneo’ que resiste el ‘cambio climático’ gracias a una dieta flexible

by Victoria H.M.
17 de octubre de 2025
in Naturaleza
Oculina Patagonica coral mediterráneo resiste cambio climático dieta flexible

La oculina patagonica es un coral pétreo del Mediterráneo cuya sorprendente capacidad de adaptación podría ofrecer pistas valiosas frente al calentamiento global.

Un estudio reciente publicado en Nature revela que su resistencia al estrés térmico marino proviene de una estrategia de alimentación dual, lo que le permite sobrevivir incluso cuando las condiciones son muy adversas.

Su adaptabilidad genética y celular se ha identificado mediante atlas celulares y comparaciones genómicas entre O. patagonica y corales tropicales que dependen completamente de las algas.

Cómo este tipo de coral resiste al estrés provocado por el cambio de temperaturas

Una excepcional dieta flexible permite a un coral mediterráneo resistir a la subida de la temperatura del agua marina, según un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG).

El estudio, publicado en Nature, revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas, ha informado el CRG.

Este coral es conocido por su capacidad para alimentarse con o sin algas y fue descubierto por primera vez en el golfo de Génova en 1966. Desde entonces, se ha extendido con rapidez en costas poco profundas del Mediterráneo, donde las temperaturas del agua oscilan entre unos 10 ºC en invierno y más de 30 ºC en verano.

«Cuando se documentó por primera vez en aguas levantinas, se pensó que la oculina patagonica no sobreviviría porque las temperaturas estivales eran demasiado altas, pero contra todo pronóstico consiguió establecerse, y sus poblaciones están creciendo«, ha explicado la primera autora del estudio, Shani Levy, que hizo la investigación en el CRG.

Particularidades de la oculina patagonica

La oculina es un tipo de coral pétreo, que son animales marinos que construyen esqueletos duros y que albergan algas fotosintéticas en sus células.

Dependen de estas algas para obtener energía, gracias a la cual el coral pétreo puede formar los macizos esqueletos de carbonato cálcico que constituyen la base de los arrecifes.

Sin embargo, la oculina es distinta respecto otros corales pétreos, pues su esqueleto es pequeño y su asociación con las algas es opcional.

Así, cuando la temperatura del mar Mediterráneo supera los 29 ºC, expulsa las algas de sus células huésped y pierde su característico color marrón anaranjado. Este fenómeno de blanqueamiento resultaría fatal para otras especies, pero la oculina sobrevive el tiempo suficiente para recuperar las algas cuando las aguas se enfrían.

Según los investigadores, incluso puede subsistir completamente sin algas, con poblaciones que se encuentran en cuevas o a profundidades de entre 30 y 40 metros, donde penetra muy poca luz.

Enfoque multidisciplinar

Los autores analizaron la resistencia de este coral pétreo desde un enfoque genético, celular y evolutivo. Así, secuenciaron el genoma de la oculina patagonica y analizaron decenas de miles de células individuales para determinar qué genes se activan cuando el animal marino contiene o no algas simbióticas.

Descubrieron que, cuando las algas están presentes, las células de la oculina dependen en gran medida de los lípidos o grasas obtenidos de sus simbiontes (las algas).

Estos lípidos son componentes esenciales que pueden almacenarse para su uso posterior, proporcionando al coral una reserva de energía más estable que los azúcares.

Cuando las algas desaparecen, la oculina reajusta sus programas celulares, aumentando la actividad de células de tipo inmunitario que probablemente eliminan los restos de las células simbióticas moribundas.

También expande sus células glandulares y digestivas, lo que le permite capturar y digerir partículas directamente del agua, un modo de alimentación conocido como heterotrofia.

«La oculina puede obtener esos productos cuando las algas están presentes, lo cual es probablemente la situación óptima, pero también puede sobrevivir alimentándose únicamente de manera heterotrófica, ingiriendo pequeñas partículas orgánicas y plancton que captura y digiere en su sistema digestivo», señala el profesor de investigación ICREA Arnau Sebé Pedrós, autor principal del estudio e investigador del CRG.

Aunque O. patagonica no es un coral constructor de arrecifes grandes, su habilidad de sobrevivir en aguas más cálidas, turbias o con fluctuaciones de luz lo convierte en un ejemplo esperanzador de resistencia biológica frente al cambio climático.

Sin embargo, los autores del estudio advierten de que esta capacidad sola no bastará para compensar la pérdida de arrecifes en escala global: la mitigación del cambio climático sigue siendo esencial. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

ADN Ambiental detecta rastro especies peligro invasoras proyecto LIFE KANTAURIBAI
Naturaleza

¿Qué es el ‘ADN Ambiental’? esta innovadora técnica detecta el rastro de ‘especies en peligro’ o ‘invasoras’ en el proyecto LIFE KANTAURIBAI

17 de octubre de 2025
Donana hoy se decidia si se inundaba con ‘aguas mareales las ‘marismas de agua dulce el Consejo ha informado desfavorablemente1
Naturaleza

Doñana: hoy se decidia si se inundaba con ‘aguas mareales’ las ‘marismas de agua dulce’, el Consejo ha informado ‘desfavorablemente’

16 de octubre de 2025
Asturias limita pesca salmón un solo ejemplar pescador año nueva normativa pesca fluvial 2026
Naturaleza

Asturias limita la pesca de ‘salmón’ a un solo ejemplar por pescador y año, según la nueva normativa de pesca fluvial para 2026

16 de octubre de 2025
21ª edición Feria Internacional Turismo Ornitológico Monfragüe epicentro mundial turismo observación aves
Naturaleza

21ª edición de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO), Monfragüe será ‘epicentro’ mundial del turismo en la observación de aves

16 de octubre de 2025
Día Mundial Alimentación 2025 UE desmonta Pacto Verde PAC ahora rebaja protección ambiental campo
Naturaleza

Día Mundial de la Alimentación 2025: la UE desmonta el ‘Pacto Verde’ y la ‘PAC’, ahora rebaja la protección ambiental del campo

16 de octubre de 2025
Almería primer nacimiento tres cachorros lince ibérico Vélez-Rubio
Naturaleza

Almería: primer nacimiento de tres cachorros de ‘lince ibérico’ en Vélez-Rubio

16 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados