El buitre negro es el ave rapaz de mayor envergadura de Europa y cuenta en la Sierra de San Pedro en Extremadura con una de sus colonias más importantes. La pérdida de medio centenar de nidos supone un duro golpe para su conservación, ya que afecta directamente a la reproducción de la especie en un área crítica para su supervivencia.
Muchos de los pollos, incapaces de volar aún, murieron atrapados en los nidos, mientras que los adultos se vieron forzados a abandonar sus territorios de cría. Es más, tal y como confirman los ecologistas, las llamas de este verano en la zona quemaron medio centenar de estos nidos en una escena dramática.
Las llamas arrasaron los nidos de buitre negro en Extremadura
Una entidad ambientalista ha presentado en Cáceres, al igual que ha hecho en otras poblaciones del país, el informe ‘Incendios y Biodiversidad 2025’, que revela el “grave impacto» de los los fuegos del verano a especies de aves amenazadas y a espacios clave para la biodiversidad, y en el caso de Extremadura ha puesto el foco en la Sierra de San Pedro, donde se vieron afectados medio centenar de nidos de buitre negro.
Así lo han expresado, al tiempo que han expuesto que en la región el impacto de los incendios del pasado verano “sobre algunos espacios y sobre la biodiversidad ha sido enorme”. Y ha puesto como ejemplo la Sierra de San Pedro donde los fuegos “han afectado a unas 5.000 o 6.000 hectáreas”, que es una parte “muy pequeña” de esa comarca, pero “una parte muy valiosa”, ya que los incendios habrían afectado a “50 nidos de buitre negro”.
En una rueda de prensa, han explicado que se trata de una especie cuyo periodo de estancia en el nido para los pollos se extiende hasta septiembre, “por lo que una parte muy importante de los pollos que había en esos 50 nidos habrá perecido en el incendio”. Ha advertido de que esto es un “impacto muy significativo sobre una especie que aunque parezca abundante en Extremadura no lo es” y “a nivel europeo es una especie escasa”.
Esas 50 parejas reproductoras “es prácticamente la población de Francia y mucho más que toda la población de Portugal o de Grecia”, que son los países donde se distribuye la especie y algunos del centro de Europa, “donde se está recuperando con programas de reintroducción carísimos”, han expuesto.
Por otro lado, han indicado que en Extremadura también hay que «lamentar que bosques muy valiosos han desaparecido”. Y se ha referido al monte mediterráneo de la Sierra de San Pedro, de encinas y alcornoques, “como los bosques de los valles del Ambroz y del Jerte, de robles, castaños”, en referencia al incendio de Jarilla. En este sentido, han dicho que “urge tomar medidas”, y ha reclamado “máxima prioridad” para los trabajos de defensa de suelos afectados y para “evitar que las lluvias, por correntía, acaben llevando toneladas de suelo y de cenizas a los sistemas fluviales del Valle del Jerte y del Ambroz”.
Y han añadido que aunque la Junta de Extremadura está tomando medidas, tema que «puedan sobrepasar las capacidades de la Administración”. También han instado a que “no se permita el aprovechamiento económico de la madera quemada”.
Al respecto, han criticado que la Junta haya permitido directamente el aprovechamiento de toda la madera dentro de los perímetros del incendio, “con independencia del grado de afección de los árboles” y pese a que “sea posible la supervivencia de ese arbolado”.
Y han pedido que ese aprovechamiento “no puede ser privado. Tiene que haber un aprovechamiento exclusivamente público y que los recursos obtenidos sirvan para financiar todas las medidas que hay que adaptar”. Se trata, según han planteado, de evitar “generar expectativas”, ya que “puede tener un riesgo de efecto llamada para incendios intencionados”.
Este incendio reaviva el debate sobre la necesidad de reforzar la prevención y gestión de los montes, así como de dotar de mayores recursos a los equipos de extinción y a los programas de conservación de especies amenazadas. En la comunidad extremeña hay al menos más de 1.200 parejas de buitre negro, que representan el 44% de la población europea de esta especie. EFE / ECOticias.com