El plumero (Cortaderia selloana) ha invadido lugares tan dispares como Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda y Sudáfrica. En Europa, el plumero invade los países del Arco Atlántico (Portugal, España, Francia, Bélgica, Países bajos, Irlanda y Reino Unido) y países mediterráneos (como Italia y Grecia) y centroeuropeos (como la República Checa), ahora el ‘plumero‘ ha empezado la invasión del Delta del Ebro y hay que actuar para evitar que la especie se expanda.
El proyecto LIFE COOP Cortaderia «Stop Cortaderia + «Development and implementation of a transnational alliance against Cortaderia«, tiene como principales objetivos la dinamización de la cooperación y la acción coordinada para el control y confinamiento de Cortaderia selloana en el Arco Atlántico, la mejora de la gobernanza pública y privada para hacer frente a la invasión de forma eficaz, y el control de las poblaciones de plumero, protegiendo especialmente espacios de la Red Natura 2000 costera y los corredores fluviales, trabajando, además, en el confinamiento de la especie.
El proyecto Life Coop Cortaderia favorecerá la transferencia de conocimiento científico y técnico a otras regiones biogeográficas donde Cortaderia selloana es también un problema, gracias a la Alianza Transnacional.
Seminario Técnico de Transferencia de Conocimiento del proyecto Life Coop Cortaderia
El pasado martes 21 de octubre se celebró en el Ecomuseo del Delta del Ebro el Seminario Técnico de Transferencia de Conocimiento del proyecto Life Coop Cortaderia, un proyecto que busca frenar la expansión de la especie invasora Cortaderia selloana (hierba de la Pampa) y restaurar espacios de la Red Natura 2000 degradados por su presencia.
El plumero se ha convertido en una amenaza creciente para los ecosistemas de Cataluña. Aunque su expansión aún se encuentra en una fase en la que es posible actuar con eficacia, la falta de medidas urgentes podría permitir que esta especie invasora se extienda de forma descontrolada.
De no intervenir ahora, el coste en tiempo, recursos económicos y en pérdida de biodiversidad sería mucho mayor en el futuro, comprometiendo gravemente la salud ambiental y el equilibrio ecológico de la región.
El encuentro tuvo como objetivo compartir resultados, experiencias y buenas prácticas desarrolladas en el marco del proyecto, orientadas al control y gestión de esta especie invasora.
Asimismo, la jornada promovió la colaboración entre entidades, administraciones y profesionales implicados en la conservación del medio natural frente a la amenaza de las invasiones biológicas.
El seminario reunió a técnicos, investigadores, representantes de administraciones y entidades locales, que intercambiaron experiencias, resultados y buenas prácticas en la gestión de esta especie invasora.
Tras la bienvenida de Francesc Vidal, director del Parc Natural del Delta de l’Ebre, abrió la jornada Jordi Ruiz (Generalitat de Catalunya), quien presentó la política autonómica sobre invasiones biológicas y destacó EXOCAT, el sistema de información que facilita el acceso y la difusión de datos a gestores y al público general.
Nati Franch (Área de Protecció i Recerca – Parc Natural del Delta de l’Ebre) aportó el contexto local y las estrategias aplicadas frente a las invasiones biológicas en el Delta. Subrayó la intensa humanización del espacio, considerado un hotspot para especies acuáticas invasoras. Entre las especies que han colonizado el Delta se encuentran la rana toro (Aquarana catesbeiana), el caracol manzana (Pomacea sp.), el cangrejo azul (Callinectes sapidus), y plantas como el camalote (Eichhornia crassipes) o el duraznillo de agua (Ludwigia sp.), actualmente en expansión.
El plumero o hierba de la Pampa
Las siguientes intervenciones se centraron en la especie protagonista del seminario: el plumero o hierba de la Pampa. El proyecto Life Coop Cortaderia fue presentado por su coordinador, Santiago García de Enterría (SAEMA), seguido de Ángel Santamaría, técnico de SEO/BirdLife, quien explicó las distintas técnicas de eliminación del plumero según el contexto ecológico y las recomendaciones para una gestión segura de sus restos.
Por su parte, Felipe González, resaltó la importancia de la restauración ambiental como estrategia clave en la lucha contra Cortaderia selloana. También se abordó el papel del cambio climático, que reduce la resiliencia de los hábitats frente a las invasiones biológicas, favoreciendo la expansión de especies introducidas y generando impactos sobre la biodiversidad, la economía y los medios de vida locales.
La situación específica del Delta del Ebro fue desarrollada por Marc Viñas, quien presentó la actuación piloto de erradicación del plumero llevada a cabo por la entidad. Posteriormente, Juan Carlos Garrido (Forestal Catalana) expuso los planes del futuro proyecto a ejecutar en El Vendrell, destacando la capacidad del plumero para desarrollar un sistema radicular profundo que le permite acceder a agua dulce.
La jornada concluyó con la intervención de Laura Capdevila, dedicada a la comunicación y sensibilización para una gestión más efectiva del plumero en territorios especialmente afectados por especies invasoras, y al intercambio de estrategias de cooperación entre entidades del arco atlántico y mediterráneo.
Desde la ONG se subrayó la relevancia de celebrar este tipo de seminarios de transferencia de conocimiento, especialmente en zonas que comienzan a verse afectadas por la expansión del plumero. Estos encuentros permiten aprovechar la experiencia acumulada en otros territorios y adaptar estrategias efectivas de prevención y gestión.
Como cierre del seminario, los participantes realizaron una salida de campo para conocer in situ los avances de la experiencia piloto de erradicación de Cortaderia selloana en el Delta del Ebro, donde se han aplicado diversas técnicas de control y restauración de hábitats con resultados prometedores.
Esta jornada estuvo co-organizada por el proyecto Life Coop Cortaderia, la Dirección General de Politicas Ambientales de la Generalitat de Catalunya a través de la Subdirección General de Biodiversitat i el Parc Natural del Delta de l’Ebre, Forestal Catalana, y SEO/BirdLife.
El proyecto Life Coop Cortaderia, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, trabaja en red con distintos socios españoles, portugueses y franceses. Su objetivo principal es fomentar la cooperación, la transferencia de conocimiento y la aplicación de soluciones efectivas para hacer frente a la expansión de Cortaderia selloana. ECOticias.com














