ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Reproducción asexual

by Alejandro R.C.
28 de junio de 2022
in Naturaleza
Reproducción asexual.

Las ‘maravillosas’ células madre

Reproducción asexual. Un estudio que lideran investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Este anélido se usa como animal modelo en investigación y podría ayudar a conocer cómo funcionan la regeneración y la reproducción asexual en otros grupos de animales. La investigación destaca el papel de las células madre en estos procesos. Y abre nuevas vías de investigación en torno a ellas.

La regeneración es la capacidad que tienen algunos animales para reemplazar partes del cuerpo perdidas generalmente debido a daños o accidentes, como las lagartijas, que recuperan su cola tras despistar a un depredador.  Se trata de un proceso que se asemeja a la reproducción asexual, es decir, la producción de nuevos individuos idénticos al progenitor —clones— sin necesidad de fertilizar gametos (óvulos y espermatozoides).

Este tipo de reproducción se da en numerosos animales, como las esponjas, las medusas o las estrellas de mar. Estos seres son capaces de generar individuos enteros a partir de un solo brazo. A diferencia de la regeneración, la reproducción asexual no se inicia como consecuencia de un daño o herida. Sino que se activa cuando se dan determinadas condiciones ambientales.

La genética manda en la Reproducción asexual

Para estudiar las bases genéticas de estos procesos las investigadoras utilizaron análisis transcriptómicos. Los mismos analizan los genes que se están expresando en un momento determinado. Y lo hacen para identificar los genes involucrados en cada proceso. “En este caso, comparamos los genes que se expresan en animales que se estaban regenerando, en individuos que estaban reproduciéndose asexualmente. Y en gusanos control que no estaban regenerando ni mostraban signos de reproducción”. Ha explicado la investigadora de la UAM, Irene del Olmo.

“Los resultados apuntan a que la maquinaria que regula la regeneración es común en distintos grupos animales ya que muchos de los genes identificados en este estudio están también presentes en otros organismos. Por ejemplo, la regeneración de aletas y patas de peces y anfibios, e incluso la regeneración del hígado y otros órganos de algunos mamíferos, ocurre de forma similar a nivel genético”, destaca Aida Verdes, investigadora del MNCN.

La regeneración es el proceso por el que animales como las lagartijas son capaces de volver a desarrollar partes del cuerpo perdidas

Reproducción asexual en el gusano de agua dulce Pristina leidyi. En este tipo de reproducción, un nuevo individuo comienza a desarrollarse en el medio del cuerpo del animal original, y una vez que está completamente formado, las dos partes se separan dando lugar a dos nuevos gusanos. / Irene del Olmo et al.

Totipotenciales – Reproducción asexual

El trabajo también describe numerosos genes de pluripotencia. Que son característicos de las células madre. Estas células son totipotentes. Es decir, que son capaces de convertirse en cualquier tipo celular del organismo. Desde un glóbulo rojo a una neurona. La investigación apunta que las células madre podrían jugar un papel fundamental en el control de la regeneración. Y en la reproducción asexual de los anélidos, tal y como sucede en otros animales como las medusas o las salamandras.

“Cabe mencionar que muchos otros genes tienen también un papel importante en ambos procesos. Se sabe que los cambios morfológicos durante la regeneración y la reproducción asexual son muy similares, y esto, añadido al hecho de que sólo los animales capaces de regenerar pueden reproducirse asexualmente, sugiere que los dos procesos están estrechamente relacionados a nivel evolutivo”, puntualiza Patricia Álvarez-Campos, investigadora de la UAM. “De hecho, hay estudios que apuntan a la posibilidad de que la reproducción asexual haya evolucionado a partir de la regeneración”, añade Álvarez-Campos.

Anélidos, un modelo de estudio

Los anélidos son uno de los grupos animales más abundantes, con un gran número de especies tanto acuáticas como terrestres distribuidas a nivel mundial, entre los que se incluyen las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Entre todas estas especies, Pristina leidyi resulta muy interesante como modelo de estudio, ya que es muy fácil de cultivar en el laboratorio.

Porque se reproduce asexualmente de forma constante y es capaz de regenerar el cuerpo entero a partir de unos pocos segmentos. Estas características convierten a este gusano en un animal idóneo para el estudio de dos de los procesos más interesantes desde el punto de vista evolutivo: la regeneración y la reproducción.

“Esta investigación no solo ha permitido profundizar en el estudio de lo que ocurre a nivel genético durante estos procesos, sino que además abre la posibilidad de crear nuevas líneas de investigación con células madre”, concluye del Olmo.

Reproducción asexual. JEZ-B Molecular and Developmental Evolution


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Mar Menor implementan primer arrecife experimental ostra nativa laguna
Naturaleza

Mar Menor: implementan el primer ‘arrecife experimental’ de ‘ostra nativa’ en la laguna

22 de octubre de 2025
BBDD recoge cómo responden 41 especies diferentes plantas animales cambio climático
Naturaleza

Una BBDD recoge cómo responden 41 ‘especies’ diferentes de plantas y animales al ‘cambio climático’

22 de octubre de 2025
Los 'hongos' ya poblaban el Planeta, entre 900 y 1400 millones de años, antes que las 'primeras plantas terrestres pluricelulares'
Naturaleza

Los ‘hongos’ ya poblaban el Planeta, entre 900 y 1400 millones de años, antes que las ‘primeras plantas terrestres pluricelulares’

22 de octubre de 2025
lista roja iunc 1928 especies abejas evaluadas 190 peligro extincion
Naturaleza

Lista Roja IUNC: de 1928 especies de abejas evaluadas, 190 están en peligro de extinción y entran en la conocida ‘lista’

21 de octubre de 2025
Liberados humedal San Gaspar 30 ejemplares cerceta pardilla Jerez Frontera Cádiz
Naturaleza

Liberados en el humedal de San Gaspar 30 ejemplares de ‘cerceta pardilla’, Jerez de la Frontera (Cádiz)

21 de octubre de 2025
Arranca Panamá reunión ONU SBSTTA 27 garantizar conservación biodiversidad ecosistemas
Naturaleza

Arranca en Panamá la reunión de la ONU (SBSTTA-27), para garantizar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas

21 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados