Más de 1.500 publicaciones históricas de la UICN ya están disponibles en línea, gracias a una subvención de tres años de Arcadia. El proyecto ha permitido la creación de la Política de Acceso Abierto de la UICN y la actualización de la Biblioteca de la UICN, consolidando así el compromiso de la Unión con un conocimiento de acceso abierto.
«»La digitalización de miles de páginas de documentos históricos ha transformado nuestro acceso al conocimiento sobre nuestro pasado, garantizando que décadas de aprendizaje, crecimiento y transformación se almacenen de forma permanente en la Biblioteca de la UICN y estén fácilmente disponibles para la Unión y más allá«, afirmó el Dr. Jon Paul Rodríguez, presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN.
En 2021, la UICN recibió una subvención de 3 años de Arcadia, una organización filantrópica familiar, que le permitió promover y mejorar el acceso abierto de los investigadores a conocimientos de alta calidad en materia de conservación. Específicamente, la subvención tenía como objetivo apoyar a la UICN en el avance y la promoción de los principios de acceso abierto a través de comunicaciones académicas entre los Miembros y las redes de expertos de la Unión. La subvención ha permitido a la UICN digitalizar su catálogo de publicaciones y desarrollar una política de acceso abierto.
En total, la subvención ha permitido digitalizar más de 115.000 páginas de 1.540 títulos únicos de publicaciones históricas de la UICN, incluidos todos los números anteriores de Species y la revista de los Miembros de la UICN desde 1948. Más allá de esto, se pusieron a disposición del público otras 167 publicaciones a través del Sistema de Bibliotecas de la UICN.
Además de los trabajos publicados, la UICN ha mejorado la experiencia del usuario y la funcionalidad de búsqueda de publicaciones de su Sistema de Bibliotecas, permitiendo a los usuarios localizar publicaciones filtrando por disponibilidad en línea o física, por subcolección de la UICN y por entidad editora.
Además, la subvención permitió el desarrollo y la aprobación de la Política de Acceso Abierto para las Publicaciones de la UICN, aprobada por la Junta Ejecutiva de la UICN en octubre de 2024 y que llevó a la adopción de licencias CC-BY-NC para todas las publicaciones con derechos de autor de la UICN desde entonces, como mejorar la mitigación del cambio climático en áreas protegidas.
Sobre la base de este éxito, la UICN trabajó con sus editores de revistas para mejorar la calidad de los artículos para que puedan ser aceptados en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ, por sus siglas en inglés), específicamente PARKS, Gajah y Edentata (ahora Xenarthra).
En total, el trabajo de la UICN en materia de acceso abierto y otros temas de comunicación académica llegó a cientos de profesionales de la conservación a través de 20 sesiones y paneles de información dedicados, con 832 asistentes en total presentes en todas las sesiones.
Estos eventos incluyeron: un panel híbrido en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en septiembre de 2021, la organización de la programación para la primera participación de la UICN en las Semanas Internacionales de Acceso Abierto en 2022, 2023 y 2024, y la organización de otras seis sesiones de información para los constituyentes de la UICN. Se puede acceder a las grabaciones a través de Vimeo.
Todos estos esfuerzos han contribuido al objetivo de la UICN de mejorar la disponibilidad, la calidad y el acceso a la literatura en línea sobre conservación, así como de garantizar en última instancia la integridad científica y el impacto de los esfuerzos de conservación de la naturaleza.
Arcadia ayuda a las personas a registrar el patrimonio cultural, a conservar y restaurar la naturaleza y a promover un acceso abierto al conocimiento. Desde 2002, Arcadia ha otorgado más de 1.300 millones de dólares a organizaciones de todo el mundo.
Con esta iniciativa, la UICN y Arcadia demuestran que la conservación también pasa por la memoria: preservar y difundir el conocimiento es esencial para construir políticas más informadas y sostenibles. Ahora, el pasado de la conservación está al alcance de todos, y su valor científico perdurará para las generaciones futuras. ECOticias.com