Actualizar

sábado, marzo 25, 2023

Estudiantes participan en la recogida de microplásticos en la playa de Zarautz

La acción, coincidiendo con el Día Mundial de la Biodiversidad, pretende concienciar a la ciudadanía sobre «el grave problema ambiental que supone la presencia de grandes cantidades de plásticos de todos los tamaños en los océanos y mares». Se trata de una actividad enmarcada en el Programa Aztertu de educación ambiental, que cumple este año un cuarto de siglo.

El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola, ha participado este lunes en la acción de identificación y recogida de restos de plásticos que contaminan el mar y la arena que 400 estudiantes de secundaria y formación profesional de Zarautz han llevado a cabo en la playa de la localidad guipuzcoana, en el marco de la sexta edición de ‘Ekinaren Eguna’.

La acción, coincidiendo con el Día Mundial de la Biodiversidad, pretende concienciar a la ciudadanía sobre «el grave problema ambiental que supone la presencia de grandes cantidades de plásticos de todos los tamaños en los océanos y mares». Se trata de una actividad enmarcada en el Programa Aztertu de educación ambiental, que cumple este año un cuarto de siglo.

El alumnado de cinco centros educativos de Zarautz de Secundaria ha tomado parte entre las ocho de la mañana y las cinco de la tarde en la acción de criba de la arena de la playa en busca de microplásticos (menos de 5 milímetros de diámetro) y su posterior recogida. A esta tarea se ha sumado el consejero de Medio Ambiente, quien ha colaborado en la recogida y ha departido con los estudiantes, profesores y monitores participantes.

El cribado y limpieza de la arena se ha realizado en el límite de la pleamar (donde acumulan más residuos) a lo largo de 1.600 metros de la plaza zarautztarra. Arriola ha subrayado la importancia de este tipo de acciones «para que nos concienciemos de las consecuencias que tienen nuestros hábitos de consumo en el deterioro del medio marino y en la supervivencia de las especies que viven en él».

«Darnos cuenta de la cantidad de partículas de plástico que hay en nuestras playas debe ayudar a que seamos conscientes de las repercusiones que tiene la forma en que consumimos y la forma en que nos responsabilizamos de los residuos que producimos», ha añadido.

«SUMIDERO DE RESIDUOS»

En esa línea, ha resaltado que el océano se está convirtiendo en «un sumidero» de multitud de residuos, entre otros los plásticos, debido a los vertidos que se hacen en alta mar pero, sobre todo, a los procedentes de los ríos y costas.

La acción del oleaje y de las mareas los va fragmentando en partículas de pequeño tamaño, que sortean los sistemas de limpieza de playas. También pueden encontrarse en el medio marino otros microplásticos producidos para su uso directo, como las partículas granulares utilizadas como abrasivos en los cosméticos o como precursores de otros productos (pellets).

Se trata de un problema ambiental de dimensión mundial, que tiene graves repercusiones para las especies marinas que llegan a consumir las partículas plásticas y supone también un riesgo serio para la salud humana.

El programa Aztertu se inició en la Comunidad Autónoma Vasca en 1992 bajo el nombre de Azterkosta como una adaptación del programa europeo de educación ambiental sobre el litoral «Coastwatch» y posteriormente fue cumplimentado con Ibaialde, con el fin de poder estudiar la situación de los ríos del País Vasco.

Aztertu ofrece la oportunidad de realizar valoraciones generales sobre el estado de la costa y los ríos de Euskadi, aportar opiniones e ideas, detectar problemas, proponer áreas cuya conservación se considere interesante y trabajar para conocer y mejorar el entorno. Unas 20.000 personas toman parte anualmente en las distintas actividades propuestas por el programa, siendo la gran mayoría escolares.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés