Actualizar

sábado, junio 10, 2023

Los alumnos del colegio Luis Vives de Ourense ensalzaron las ventajas del reciclaje en Galiciencia

Liderados por su profesora, Isabel Fernández Sobrino, explicaron a escolares y docentes de otros centros los pormenores de una correcta recogida selectiva en origen, constituyendo ésta el cimiento y soporte esencial del reciclaje.

Alumnos de 4º curso del colegio Luis Vives de Ourense tuvieron la oportunidad de exponer en Galiciencia sus conocimientos sobre reciclaje y compartirlos con todos los que visitaron este espacio educativo y de recreo.

Liderados por su profesora, Isabel Fernández Sobrino, explicaron a escolares y docentes de otros centros los pormenores de una correcta recogida selectiva en origen, constituyendo ésta el cimiento y soporte esencial del reciclaje.

Es por ello que en un stand bautizado con el lema “Reciclando”, dieron cuenta de los perjuicios que trae consigo el abandono de basura en el entorno y de la necesidad de clasificar los materiales que la conforman para garantizar su posterior recuperación.

Además de recordar la importancia de reducir la producción de residuos y de aprovechar al máximo los productos a través de la reutilización, se detuvieron en identificar los materiales que deben y no deben ser depositados en cada contenedor: amarillo, sólo para envases de plástico, latas y briks (nunca plásticos que no sean envases ni envoltorios); azul, para envases de cartón y papel (nunca papeles y cartones plastificados, encerados, sucios y con restos de grasa, debiendo evitar elementos accesorios tales como anillas, alambres y grapas); iglú verde, para envases de vidrio, esto es, botellas, frascos y tarros (nunca restos de cristalerías, espejos, parabrisas de coches y bombillas); y contenedor convencional, para la fracción resto, es decir, la parte de la basura que, dadas sus características, no se puede reciclar.

Argumentan que, reciclando, se ahorra materias primas y energía, y se contribuye en gran medida a la economía circular, un nuevo paradigma de desarrollo en el que la conversión de residuos en recursos se erige en una prioridad.

En este marco, dieron a conocer datos interesantes. Por ejemplo, que con 40 botellas plásticas se puede fabricar un forro polar, que un chicle tarda 5 años en desaparecer, que una botella de vidrio puede mantenerse intacta durante 3.000 años y que un juguete de plástico no se degrada antes de un siglo.

Vídeo de los alumnos de 4ºB del colegio Luis Vives en Galiciencia https://youtu.be/AfNmfWWRWE8

SOBRE GALICIENCIA

Con el apoyo de la Consellería de Economía e Industria y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el pasado mes de noviembre (entre los días 21 y 23) tuvo lugar, en el Parque Tecnológico de Galicia- Tecnópole-, en Ourense, la feria Galiciencia, un evento a través del cual se pretende dar un impulso a la divulgación de la ciencia y la innovación, en un intento de despertar entre los más jóvenes la curiosidad e inquietud hacia una posterior formación científica, generando entre los mismos aptitudes emprendedoras.

Estudiantes de Primaria, Secundaria y de Formación Profesional, tanto de Galicia como de otros puntos de España, se dan cita en este encuentro para explicar desde sus expositores ideas de nuevos productos y servicios, así como investigaciones en diferentes áreas de conocimiento.

Durante la pasada edición cobró protagonismo la astronomía. De ahí que se hubiesen desarrollado talleres paralelos con tres ingredientes fundamentales: estrellas, galaxias y planetas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés