A pesar de la dilación de plazos administrativos asociada al Estado de Alarma decretado con motivo de la pandemia del Covid-19, SIGAUS remitió a finales de marzo, a las Comunidades y Ciudades Autónomas y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECORD), sus Informes Oficiales correspondientes al año 2019, cumpliendo así con el artículo 14 del Real Decreto 679/2006 que obliga a los fabricantes de aceites industriales y gestores de aceites usados (o en su defecto a los sistemas integrados de gestión en los que estos participen) a facilitar, antes del 1 de abril de cada año, información relativa a los productos puestos en el mercado, aceites usados gestionados, empresas involucradas y objetivos ecológicos alcanzados, entre otros aspectos.
En 2019, las 245 empresas adheridas a SIGAUS, incluyendo 23 nuevas adhesiones, pusieron en el mercado un total de 298.460 t de aceites lubricantes, el 55% de ellos destinado al sector de la automoción (163.027 t) y un 44% (130.859 t) al sector industrial.
El mercado se contrajo un 0,8% respecto a 2018. Por sectores, los lubricantes destinados a automoción disminuyeron un 1,6%, mientras que las ventas de los industriales fueron prácticamente idénticas.
Gracias a la labor de una amplia red de gestión, un total de 195 instalaciones, el pasado año fue posible ofrecer un servicio universal de recogida de este residuo peligroso en todo el territorio nacional, atendiendo a más de 70.000 establecimientos productores en un total de 4.846 municipios distintos.
Esta red de gestión acopió un total de 159.850 t brutas en toda España, incluyendo impropios presentes en el residuo recogido, como agua o sedimentos. A través de su Sistema de Información Tecnológico (SIT) SIGAUS registró un total de 180.982 operaciones distintas de recogida, soportadas por documentos oficiales, siendo la recogida más frecuente de sólo 200 kg (un bidón estándar).
El medio ambiente, beneficiado
A nivel medioambiental, las cifras registradas por SIGAUS en 2019 confirman un año más el cumplimiento de los objetivos ecológicos que exige la legislación vigente: la recuperación del 95% del aceite usado generado (el aceite usado recuperado supera el 45% del puesto en el mercado, por lo que, debido a que el aceite reduce durante su uso entre un 55 y un 60% de su volumen, se confirmaría dicho objetivo); valorizar el 100% del residuo recogido; y regenerar al menos el 65% del aceite usado recogido regenerable.
En este sentido, la regeneración de 97.350 t supuso superar en 8 puntos dicho objetivo, ya que representan un 73% del aceite usado recogido regenerable.
En términos de impacto positivo sobre el medio ambiente, y además de evitar la contaminación asociada al aceite usado recogido, la gestión de SIGAUS en 2019 fue beneficiosa para la lucha contra el cambio climático, ya que el aprovechamiento del aceite usado destinado a la fabricación de nuevas bases lubricantes (mediante su regeneración) permitió evitar la emisión a la atmósfera de unas 65.000 toneladas de CO2, respecto a su fabricación a partir del refino del petróleo, y el ahorro de 29 millones de barriles de esta materia primas.
Además, respecto al ahorro de energía, esta producción de bases a partir de aceites usados requirió el uso de 1.237 GWh menos que su producción convencional mediante refino.
Por su parte, las 36.971 t de aceites usados valorizados energéticamente en 2019 supusieron un ahorro de energía de 34 GWh, un total de 20.260 t de CO2 no emitidas a la atmósfera y dejar de utilizar 4 millones de barriles de petróleo (todo ello en relación a la producción convencional de fuel óleo a partir del petróleo).
Prevención e innovación, la apuesta de las empresas adheridas
Los Informes Oficiales de SIGAUS incluyen además información detallada sobre las actuaciones en materia de prevención, con el desarrollo de un total de 801 acciones efectivas, distribuidas en las 7 líneas de actuación establecidas con el objetivo de minimizar el impacto del aceite industrial en el medio ambiente.
Todo ello en el marco del Tercer Plan Empresarial de Prevención de SIGAUS 2018– 2021, instrumento liderado por SIGAUS y a través del que sus empresas adheridas registraron durante el pasado año sus esfuerzos por implantar y mantener una política de prevención activa en materia de aceites industriales, demostrando un compromiso ambiental que va más allá de las obligaciones legales y que forma parte ya de su estrategia empresarial.
Un total de 208 empresas se encuentran suscritas a este Plan de Prevención, y gracias a su labor en 2019, 61.234 t de aceite puesto en el mercado fueron formuladas de forma específica para alargar su durabilidad, 21.330 t de aceites base procedentes de la regeneración o del reciclado de aceites usados se utilizaron en la obtención de nuevos lubricantes, y se desarrollaron 53,5 t de aceite especial para técnicas de microlubricación, o 2.304 t de aceites biodegradables.
Y ello al margen de una muy intensa actividad en materia de formación y comunicación, con la puesta en marcha de un total de 516 acciones.
Informes enriquecidos y más completos que nunca
Como novedad este año, los Informes de SIGAUS ofrecen un detallado análisis de la generación del aceite usado en el territorio, gracias a la disposición de datos estadísticos (población, ruralidad, o actividades económicas) y al geoposicionamiento de estos datos de gestión en un sistema de información geográfico, consiguiendo un detalle sin precedentes hasta el momento sobre dónde y cómo se genera este residuo peligroso en toda España, con especial atención a la recogida en zonas vulnerables o desfavorecidas.
Por ejemplo, los Informes dan cuenta de la recogida de aceites usados en el entorno inmediato de 255 espacios naturales protegidos (donde se atendieron 2.897 productores en el ámbito rural, y se recogieron 4.422 t), de la recogida de 2.129 t de aceites usados a menos de 250 m de recursos hídricos (tales como ríos o lagos, y siempre dentro del entorno rural) o en 1.843 localidades de menos de 1.000 habitantes (3.183 productores y 5.849 t), entre otros muchos datos que dan fe de la importancia de la capilaridad del servicio, en especial en la llamada ‘España vaciada’.
Por último, los documentos remitidos a las CC.AA. y al Ministerio contienen, asimismo, información sobre las acciones de revisión y control realizadas para verificar los datos aportados por empresas adheridas y gestores, el estudio que determina la cuota de mercado de SIGAUS y el Plan de Comunicación para el año 2020.
VER RESUMEN EJECUTIVO ONLINE DEL INFORME
Fuente: Sigaus