Actualizar

miércoles, marzo 29, 2023

Generación de Basura: residuos

Y es que está situación tiene su epicentro en una sociedad demasiado incívicas y totamente olvidada a nivel educativo, que fomenta el ensuciar cada vez más el medio ambiente y los ecosistemas de nuestro país. Actualmente la relación derrame/aprovechamiento de residuos urbanos es 14 a 60, una cifra totalmente distinta si tenemos en cuenta cual es la media de los países desarrollados donde es de un 40 a 60

Estas cifras dan un concepto mucho más global de ese plus de contaminación por generación de GEI en vertederos (veintiun veces mas contaminantes que el DIÓXIDO DE CARBONO) y poca sensibilidad hacia el medio ambiente. En estos números están mezclados desechos de la población con RICIA o asimilables que tienen como origen la administración pública, empresas privadas y comercios. Pero todavía podríamos quedar peor si esa comparación fuese tan solo referida a desechos domiciliarios; no en cuanto al número que generamos, sino en cómo hacemos su gestión.

El porcentaje de residuos reciclados sobre el total generado, depende del nivel de concienciación de los gobernantes y gobernados y de los medios para favorecer una recogida selectiva y dificultar una recogida en masa. Este último punto es la primera clave del éxito para el logro de una recuperación óptima de residuos aprovechables para el reciclado y mínima de residuo rechazable a vertedero o incineración.

Este es el campo de trabajo futuro desde la escuela hasta la televisión con una didáctica disciplinada dentro de la Ciencia de los Residuos. Una pedagogía autogestionariade eficiente de nuestros propios residuos-recursos, desde que entran en casa hasta que finalizan en una planta de reciclado. El éxito de una gestión integral está en cómo se den los pasos intermedios y esto ya depende principalmente del sistema elegido por cada administración territorial y-o municipio. Esta es la segunda clave, pero aquí nos topamos con los intereses políticos y la turbiedad informativa; de todo lo doméstico e industrial que se separa y recupera para reciclar ¿cuanto se recicla y cuanto se quema como combustible alternativo hoy en cementeras y mañana en incineradoras?.

En Gipúzkoa, la Diputación se rige casi al pie de la letra por un plan de gestión (PIGRUG) redactado el año 2.002 con vistas al año 2.016. Las resistencias por parte de la institución foral y ayuntamientos políticamente afines, a ir hacia modelos de gestión integral más acordes con las prespectivas económicas, exigencias medioambientales, directrices comunitarias, conciencia ciudadana y pedagogía de civismo, hace que ese plan sitúe a Gipúzkoa a la cola en cuanto a tendencias dentro del país y de los resultados comparativos reales con otros territorios europeos (corroboro lo dicho por expertos en el tema y conocedores del PIGRUG).

Del PIGRUG, programas del Consorcio de Residuos y gestión del GHK, se deduce años vista y hoy se comprueba el estancamiento en unos valores globales de aprovechamiento/vertido-incineración, próximos al 30/70; muy lejos del 80/20 alcanzados hoy en municipios del mismo territorio.

No se si por fin este año podremos dar la bienvenida a la nueva ley UE de Bio-Residuos; aunque no fuese así, el logro del 20-20-20 exige una nueva ley nacional de armonización o en su defecto un decreto extensivo para pasarlo a 20-20-20-20 completado por el objetivo de alcanzar para 2.020 en la gestión de residuos urbanos domiciliarios, que la fracción resto o rechazo con destino a incineración o vertedero de inertes también quede reducida a 20%. Un decreto o “decretazo” ya que el medio ambiente no es de ningún partido político obcecado en su conveniencia y-o comodidad; es de todos y aunque tan solo sea por solidaridad sobre todo por lo mal que lo estamos dejando a los que vienen, hay que aceptar la imposición, aparcando los intereses sectarios.

Elena Espinosa, progresivamente de aquí al año 2.020, conseguir reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 20%; lograr que el 20% de la autosuficiencia energética de cada territorio sea de origen renovable (eólica, maremotriz, hidráulica, geotérmica, solar); alcanzar reducir a un 20% la fracción resto o rechazo de los residuos urbanos domiciliarios que hoy se destinan a vertedero o incineración…. es posible y loable, siempre que los intereses políticos dejen de enturbiar y amargarnos la vida a la ciudadanos sensibilizados con estos temas.

Es fundamental centrarse en políticas preventivas que nos lleven a generar menos residuos y aprovechar mejor los que ya se han generado: 1) nueva legislación de envases y embalajes 2) cambios de hábitos de los ciudadanos hacia un consumo mas responsable, 3) campañas de concienciación para no mezclar materiales diferentes en una misma bolsa; ejercitarnos en separar materiales -en particular la materia orgánica como en Catalunya- y sacarlos en bolsas a depositar cada una en un contenedor de recuperación de material reciclable y 4) cumplir a rajatabla, incluso rebasando las directrices marcadas por la UE en valorización material.

Ello invertiría totalmente los valores de reciclado que nos sitúan en la cola de los países desarrollados. Se hace imprescindible el cambio de legislación y programas educativos, pero también ir hacia sistemas operativos y tributarios, que favorezcan la recogida selectiva y penalizar económicamente en función de la cantidad de basura de rechazo depositada para la recogida en masa, así como también la tasa de vertido e incineración, que ha conseguido en países de mentalidad parecida a la nuestra (Italia) alcanzar unos niveles de reciclado y recogida selectiva doble que nosotros… porque les duele en el bolsillo.

Explicar y aplicar con mas claridad y criterio de protección medioambiental, las políticas fiscales y primas a la valorización energética a través de la incineración de residuos y biomasa; ¿porqué su consideración como energía renovable y no, alternativa o “indeseable”?. Hoy con todo lo que generamos, es aceptado por la mayoría sensible, incinerar sin aprovechamiento energético y en pequeñas instalaciones dispersas, lo que resta después de una gestión con tendencia a “Residuo Mínimo”; material desaprovechable (principalmente compresas y pañales) e impropio para un vertedero de inertes.

residuos vertederos biomasa

Informarle que en países como Australia, Nueva Zelanda, Austria y paises nórdicos, subvencionan el consumo de pañales “eenee compostables” y aceptados en el cubo o bolsa de recogida municipal de materia orgánica con destino a la planta compostadora. Concretamente la Asociación de Gestión de Residuos Australiana “Compost Australia” en septiembre de 2.009 a través de su Comité, homologaba las pruebas y lo declaraba “totalmente compostable”, destacando su presidente Pet Wadewitz como un avance hacia productos y servicios mas sostenibles.

En 2.008 se homologaron las pruebas que la empresa de compostaje aerobio Soil First Pty y Ltd. realizó por encargo del fabricante de pañales Kuver Desings Pty y Ltd. Personalmente lo reafirmo, pues mi nieto Luken me da la oportunidad de corroborarlas enterrando estos pañales en el compost o bajo tierra… en menos de un mes no queda ni rastro.

El que Gipúzkoa tenga un balance de autosuficiencia energética muy bajo, no justifica una macroincineradora para producir electricidad; esta no es una energía renovable y el objetivo es el 12% de renovable para 2.012 y el 20% para 2.020. La incineración con valorización energética “invita” a depositar en el horno materiales reciclables pero a su vez buenos combustibles como plásticos y neumáticos…. es lo que viene ocurriendo.

La incineración masiva como se pretende en Gipúzkoa, la hace incompatible con la valorización material a través del reciclado que es lo que marca la directriz europea y el sentido común. El balance energético neto de la incineración comparativo con el reciclado de los mismos materiales es negativo y la rentabilidad económica, sólo para la empresa que mueve grandes cantidades de residuos desde todos los rincones del territorio -con lo que de contaminación motorizada supone- a un solo punto y para la empresa gestora que facturará miles de megavatios de electricidad de rentabilidad negativa pero subvencionada con el dinero de todos.

En los fríos países centroeuropeos y nórdicos, se incinera incluso con plantas en el centro de la ciudad como en Viena, pero son plantas de calefacción centralizada con circuito de agua caliente hasta las casas, que reducen mucho la contaminación relativa a que en cada domicilio funcionase una estufa o calefactor de carbón y leña, sin filtro de emisiones de CO2.

frio paises nordicos quema residuos

La incineradora de Viena; un argumento utilizado como una de tantas medias verdades que enmascaran el gran problema oculto de las basuras. Si quieren hablar de verdades, sean sinceros y pasen de las palabras a los números, para confrontar cual es la relación aprovechamiento/vertido-incineración de Austria, Dinamarca, Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, norte de Italia, etc…

También para confrontar con qué sistema de recogida se consigue minimizar al máximo la fracción resto con destino a vertedero-inicineradora y recuperar al máximo las fraciones destinadas a reciclado y compostaje, ¿o no se trata de esto?. Fracciones recogidas para este fin, con la buena voluntad de los ciudadanos y destinadas a la incineración por otras voluntades muy alejadas del bien común y del bien hacer ¿o no se trata de esto?.

Los tiempos que vivimos si queremos pasarlos, exigen una revolución en todos los ámbitos; si no lo hacemos quedaremos estancados en ellos con el reloj de los tiempos parados en esa “hora”. El solo hecho de titubear la decisión es un freno al reloj y el poner resistencia a los cambios exigidos aún mayor. La “obesidad” institucional de este sistema dificulta esa revolución; pretender conservar la misma marcha de derroche, aplicando un régimen de “adelgazamiento” sólo a quienes les llevan y mantienen, es como viajar a 200 por hora en un autobús de dos pisos sobre ruedas de bicicleta…. al suelo.

La prevención por la autogestión, es fundamental. Una recogida selectiva puerta puerta o portal a portal, con criterio de “Residuo Mínimo” previene al evitar prácticas abusivas por el mal uso de nuestros residuos. Autogestión descentralizada y tratamiento en pequeñas plantas es la tendencia europea; la tendencia en aquellos pueblos de Gipúzkoa que se van desmarcando de la línea trazada por la institución foral en el PIGRUG.

En marzo de 2009 arrancó Usurbil; hoy consigue el 18/82. En mayo de 2010 Oiartzun y Hernani, con mínimo de 30/70 el primer mes. Urnieta, Zestoa, Debagoiena… ¿Porqué tanta oposición institucional algo tan provechoso?, ¿que dirán sus hijos?….no olvidar que pedirán cuentas de lo que les hemos dejado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés