La red Cervera RECIPOL ha sido constituida con el fin de llevar a cabo un programa estratégico de actividades de I+D, de forma colaborativa entre cinco centros tecnológicos de excelencia, comprometidos con la economía circular y la innovación en materiales sostenibles, que la conforman, con el principal objetivo de investigar y desarrollar soluciones tecnológicas de reciclado y valorización de residuos difícilmente reciclables, como son los materiales basados en poliuretano.
La tarea del reciclado de materiales presenta desafíos cada vez más complejos en diversos sectores. En el caso específico de los materiales de poliuretano, ampliamente utilizados en industrias como la del calzado, mobiliario, automoción o construcción, los sistemas de reciclado y valorización buscan reducir la dependencia de fuentes fósiles y minimizar el impacto ambiental de los residuos al finalizar su ciclo de vida útil.
Los sistemas de reciclado y valorización de los materiales de poliuretano se enfocarán en reducir tanto la dependencia de fuentes fósiles como el impacto ambiental originado por los residuos resultantes de la finalización del ciclo de vida de los productos que contienen poliuretano o generados en las industrias durante el proceso de fabricación de estos materiales.
El proyecto RECIPOL
Aitiip Centro Tecnológico, uno de los actores más destacados del consorcio Cervera RECIPOL, ha alcanzado logros notables en el desarrollo de tecnologías avanzadas para el reciclaje sostenible del poliuretano. Gracias a su liderazgo y compromiso con la economía circular, Aitiip está marcando el camino hacia soluciones innovadoras que reducen el impacto ambiental y fomentan la reutilización de este material en sectores industriales clave.
El proyecto RECIPOL, que comenzó el 1 de noviembre de 2023 y tiene previsto finalizar en junio de 2025, se encuentra en su fase final.
Durante estos 16 meses, los esfuerzos del consorcio se han centrado en la optimización de tecnologías de reciclaje químico y biológico, la investigación en biodegradación mediante microorganismos e insectos, así como la síntesis y validación de nuevos poliuretanos reciclables para su aplicación en sectores como la automoción y la construcción entre otros.
Aitiip, está desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de estas tecnologías, logrando un impacto positivo tanto en el sector tecnológico como en su propio modelo de negocio.Economía circular del poliuretano
Junto con sus socios CETEM, CTCR, ITENE y FUNDITEC, trabaja en la implementación de sistemas avanzados de reciclaje para transformar los residuos de poliuretano en materiales reutilizables, ofreciendo soluciones que faciliten la transición hacia una economía circular más sostenible.
Economía circular del poliuretano
El poliuretano, ampliamente utilizado en diversas industrias, presenta un desafío ambiental debido a la dificultad de su reciclaje y los peligros asociados a sus precursores químicos. RECIPOL busca superar estas barreras, ofreciendo alternativas más seguras y eficientes para la gestión de residuos industriales.
El proyecto RECIPOL tiene un impacto directo en empresas de sectores como automoción, construcción, embalaje y mobiliario, así como en organismos de I+D, inversores interesados en innovación sostenible y responsables de políticas medioambientales. La iniciativa también es relevante para asociaciones industriales y consumidores comprometidos con el desarrollo de materiales ecológicos.
RECIPOL está consolidándose como un referente en la economía circular del poliuretano, marcando el camino hacia un futuro más sostenible para la industria y contribuyendo al fortalecimiento del sector tecnológico en España.
Aitiip es un Centro Tecnológico altamente especializado en el procesamiento de plásticos y la fabricación de moldes. Aitiip ofrece conocimiento tecnológico a las empresas para mejorar su competitividad y fortalecer sus capacidades de innovación y desarrollo.
Con este fin, Aitiip ha participado en más de 140 proyectos de I+D+i financiados con fondos públicos en los últimos 20 años, con un fuerte enfoque en la transición ecológica y la economía circular, nuevos materiales y procesos de reciclaje, fabricación avanzada, industria 5.0 y robótica.
Esta vibrante actividad de investigación ha resultado en 11 patentes y la transferencia de conocimientos a 144 proyectos industriales.