ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Produce UAM bacterias para remediar suelos contaminados

Por Pablo MantenimientoWeb
25 de junio de 2011
en Reciclaje y residuos
Produce UAM bacterias para remediar suelos contaminados

El proceso consiste en aislar algunas bacterias generadas en los suelos dañados por compuestos orgánicos (hidrocarburos) para ser “entrenadas”, es decir, alimentadas mediante condiciones especiales dentro de un reactor a fin de reproducirse y posteriormente liberarlas para limpiar la misma superficie afectada.

El investigador Jorge Francisco Rodríguez González, titular del proyecto, explicó que con esta tecnología se descontaminan suelos, agua y aire, pues estos microbios son los encargados de comerse diferentes sustancias dispersas en la zona y regresar los sitios perjudicados a la vida natural (transformado casi todo en agua y bióxido de carbono).

En suelos afectados, por ejemplo, donde son explotados los recursos energéticos como el petróleo y el gas natural, dan lugar a algunas bacterias llamadas pseudomonas, las cuales nacen, crecen y se reproducen “alimentándose” principalmente de estos combustibles.




Son estas zonas deterioradas, indicó Rodríguez González, donde es aplicado el proceso para eliminar las sustancias dañinas. Así, tras separar estos microbios aerobios (bacterias que viven del aire) se colocan en un reactor equipado con agua a una temperatura controlada, con una bomba de aire y un tiempo de residencia también inspeccionado.

Dentro del contenedor se instala un medio de cultivo selectivo a través de nutrientes (nitrógeno, potasio y fosforo) para favorecer el crecimiento de las bacterias y el mejor “entrenamiento” con el interés de volverlas más activas, pero sin perder el método natural de reproducción.

“Con esta tecnología y mediante el método de bioaumentación reproducimos los microbios que obtuvimos del suelo afectado”. Sin embargo, el experto de la UAM-A subrayó que la técnica debe controlarse de manera constante, es decir, resulta necesario renovar el caldo del reactor para evitar que otras bacterias alteren y perjudiquen el cultivo.

De esta manera, apuntó el ingeniero químico, son reproducidas en cantidades superiores y logran propagarse hasta 200 veces más para ser liberadas sobre la zona dañada por los combustibles o hidrocarburos, los cuales cuentan con sustancias tóxicas como el benceno, tolueno y xilenos.

Esta biotecnología, aseguró Rodríguez González, es capaz de degradar las mismas sustancias con los microbios reproducidos a fin de limpiar suelos afectados, en un lapso de unas semanas. “De lo contrario, el proceso puede tomar más de cien años si esperamos que las  bacterias desintegren el petróleo de manera natural”, resaltó el investigador.

Otras ventajas que ofrece esta tecnología son poca inversión económica en su implementación y que realiza una limpieza profunda en la zona afectada, además de evitar el paso de contaminantes de un ambiente a otro, como sucede en un lavado.

A decir del científico de esta casa de estudios, un proceso similar fue efectuado en el pasado derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México, donde hubo daño al ecosistema mexicano por el hundimiento de una plataforma.

Cabe mencionar que antes de liberar los microorganismos debe implementarse una investigación con el propósito de conocer la localidad afectada y de esta manera impedir generar sustancias más dañinas, además es recomendable ocupar sólo las bacterias originadas en la zona, pues son las que están “entrenadas” para resolver el problema, concluyó Rodríguez González.

La investigación que inició en 1994 tuvo la participación de diversos investigadores del área de Procesos y Medio Ambiente de la UAM-A. Asimismo, cuenta con una patente otorgada en 2004 por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. (Agencia ID)

www.invdes.com.mx – ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

autorizacion balsa MATSA
Reciclaje y residuos

La autorizacion de la balsa minera de la onubense MATSA es un disparate y ha sido recurrida legalmente

8 de mayo de 2025
gestión residuos Córdoba Granada
Reciclaje y residuos

La gestión de residuos de Córdoba podría ser replicada por Granada

8 de mayo de 2025
Malasia residuos plásticos
Reciclaje y residuos

Malasia, destino mundial en el año 2023 de envío de residuos plásticos a países en desarrollo

8 de mayo de 2025
Reciclaje crece
Reciclaje y residuos

Los españoles cumplen con el reciclaje: crece la gestión de residuos en los contenedores amarillos y azules

8 de mayo de 2025
distribuidores fabricantes envases SDDR
Reciclaje y residuos

Se crea una asociación entre distribuidores y fabricantes de envases para que el SDDR sea eficaz

8 de mayo de 2025
Mar Menor ganadería extensiva
Reciclaje y residuos

Cuenca del Mar Menor: Transición Ecológica destinará fondos para el tratamiento de purines y fomentar la ganadería extensiva

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos