Actualizar

sábado, marzo 25, 2023

SOGAMA y el compostaje doméstico

Durante los últimos tres años, más de 1.800 viviendas pertenecientes a medio centenar de concellos de las cuatro provincias gallegas han pasado a formar parte del programa de compostaje doméstico promovido por Sogama; una iniciativa con la que esta empresa pública pretende prevenir y reducir la elevada producción de residuos en origen, cerrando el ciclo de aprovechamiento y reciclaje de la materia orgánica, y posibilitando que los municipios participantes puedan alcanzar los múltiples beneficios derivados de este proyecto, motivo por el cual cada vez son más los entes locales que están demandando su adscripción al mismo, mientras que otros, que ya lo tienen implantado, quieren extenderlo a más hogares.

“LA ALTA CALIDAD DEL COMPOST DOMÉSTICO NADA TIENE QUE VER CON EL INDUSTRIAL”

En una entrevista concedida a Radio Líder, el presidente de Sogama, Luis Lamas, explicó con detalle el alcance del programa de autocompostaje que impulsa la Sociedad que dirige y que, a día de hoy, ha tenido una excelente acogida en Galicia, incidiendo en que la formación y el seguimiento constituyen las claves del éxito “no se le puede dar un compostador a las familias sin más y abandonarlas a su suerte”, precisó. Es por ello que la empresa pide a los concellos que designen personal municipal para el programa, los denominados “maestros compostadores”, quienes se encargan de trasladar los conocimientos a los usuarios, resolver dudas y comprobar la técnica desarrollada en la viviendas. “Porque, al fin y al cabo, el objetivo último es obtener un abono de calidad”, argumentó.

Entre los beneficios que trae consigo el autocompostaje, Lamas incidió fundamentalmente en los medioambientales, ya que al reciclar los restos orgánicos in situ, se disminuye la frecuencia de recogida y transporte de residuos, lo que derivará en menores emisiones de CO2, pero también en los económicos, ya que aminorando las cantidades de basura a entregar a Sogama, los concellos pagarán menos a esta entidad pública.

Y llegados a este punto, quiso diferenciar entre el compost producido en los hogares y el elaborado en plantas industriales, ya que, en el primer caso, es el ciudadano el que se preocupa de llevar a cabo el proceso con el máximo rigor, no debiendo olvidar que luego utilizará ese abono en sus tierras “por lo que es el primer interesado en garantiza rsu alta calidad”, mientras que, en el segundo caso,los resultados no están siendo los deseados.

A pesar de que son muchos los particulares que se dirigen a Sogama para solicitar los compostadores, el presidente manifestó que entregar recipientes a título particular resultaría inviable, toda vez que supondría un coste inasumible, con la particularidad de que el seguimiento de la labor de los vecinos sería “incontrolable”. Es por ello que el programa se lleva a cabo, única y exclusivamente, a través de los ayuntamientos adscritos, quienes se encargan de seleccionar a las viviendas participantes, dotándolas con los recipientes correspondientes.

Es consciente de que el autocompostaje no es abordable en las grandes ciudades, pero, teniendo en cuenta que un gran porcentaje del territorio gallego es rural y que en la composición media de la basura la materia orgánica representa en torno a un 40 por ciento, “se puede detraer un buen número de toneladas del total de los residuos generados”.
Respecto a las previsiones para los próximos meses, se refirió fundamentalmente al interés de la Mancomunidad de la Mariña lucense, que se encuentra conformada por 15 ayuntamientos, en adscribirse a este programa, precisando para ello de alrededor de medio millar de compostadores, lo que, a su entender,“supondríaun salto cualitativo”. Estimaquepodría estar operativo en estos municipios durante el primer trimestre del próximo año. “Es evidente que el programa de compostaje doméstico en el modelo Sogamanació para quedarse”.

“EL AVAL DE LA UE NOS ENORGULLECE”

Preguntado por el informe encargado en su momento por la Comisión Europea para evaluar y valorar la repercusión de Sogama en Galicia (el proyecto fue cofinanciado con fondos comunitarios), Luis Lamas manifestó sentirse “muy orgulloso” al verificar que Europa “avala sin fisuras” el trabajo de Sogama, poniendo de relieve sus ventajas ambientales, económicas y sociales para la comunidad. “Y lo más importante es que no lo decimos nosotros, sino la propia Unión Europea”, aseveró.

Asimismo,quiso evidenciar su satisfacción por el hecho de que las Universidades, “como creadoras de pensamiento y tendencias”, organicen, desde la dimensión técnica y científica, cursos específicos sobre gestión de residuos, como es el caso del materializado por la UIMP el pasado mes de julio en la ciudad de Pontevedra ,y que contó con la colaboración de Sogama. “La gestión de los residuos debe quedar fuera del ámbito político”, sentenció.

http://www.sogama.es/ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés