Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

Sogama invita a los ayuntamientos gallegos a visitar su complejo industrial

En concreto, mañana se desplazarán al complejo medioambiental de la entidad un grupo de ciudadanos del concello ourensano de Ramirás

En el marco de la tercera edición de la campaña educativa “Separemos ben, reciclaremos mellor” 2014-2015, que la Consellería de Medio Ambiente y Sogama impulsan conjuntamente, contando con la colaboración y apoyo de Ecoembes, Ecovidrio y los sistemas integrados de gestión de pilas (Ecopilas, Ecolec y ERP), el presidente de Sogama, Luis Lamas, ha cursado invitación a los cerca de cien concellos que ya se han adscrito a la misma para que visiten las instalaciones centrales de la Sociedad en Cerceda, en la provincia de A Coruña, teniendo los vecinos la oportunidad de complementar sus conocimientos en el ámbito del reciclaje y comprobar de primera mano la labor de esta empresa pública, toda vez que asume la gestión de la mayor parte de los desechos municipales generados en el territorio gallego.

En concreto, mañana se desplazarán al complejo medioambiental de la entidad un grupo de ciudadanos del concello ourensano de Ramirás, y pasado lo harán habitantes del municipio lucense de Pantón, todos ellos interesados en conocer el circuito de gestión y tratamiento que sigue la basura desde que es depositada por la población en los correspondientes contenedores dispuestos en las vías públicas hasta que se recupera, bien mediante su reciclado o bien mediante su valorización energética.

SELECCIONAR Y AHORRAR

Así, tras ser recibidos en el edificio de oficinas de Sogama por técnicos al servicio de esta empresa pública, los vecinos recibirán las correspondientes explicaciones, que estarán apoyadas en todo momento por herramientas pedagógicas tales como presentaciones en power point, vídeos y juegos. Acto seguido efectuarán un recorrido guiado por las distintas plantas que conforman la infraestructura cercedense, prestando especial atención a la de clasificación, donde se recepcionan los envases de plástico, las latas y los briks introducidos en los contenedores amarillos de recogida selectiva, procediendo a la separación automática de los mismos. Para ello se utilizan mecanismos tales como campanas aspiradoras, electroimanes, corrientes de Foucault y lectores ópticos. Una vez segregados, los desechos son remitidos a los centros de reciclado, donde se transforman en nuevos productos, reincorporándose al circuito comercial.

Pero la visita de los grupos no se circunscribe únicamente a esta instalación, sino que también se adentrarán en la planta de elaboración de combustible, donde se procesa la denominada “bolsa negra” (desechos no reciclables introducidos por la población en los contenedores verdes convencionales), procediendo a la selección de la parte susceptible de ser reciclada (fundamentalmente acero, aluminio, acero residual y vidrio) y acondicionando con el resto un combustible que se recupera energéticamente en la planta termoeléctrica para producir electricidad.

Al comprobar el funcionamiento de la infraestructura industrial de Sogama, los visitantes comprenden la importancia que tiene su trabajo previo en el hogar y la conveniencia de efectuar una correcta separación de los desperdicios en origen para facilitar que se recicle el mayor porcentaje posible de material.

Y el ejemplo más ilustrativo es el vidrio, ya que si se hubiese introducido en el iglú verde correspondiente, y no en el contenedor genérico, como se hace en muchos casos, los ayuntamientos no sólo pagarían menos a Sogama, ya que disminuirían el peso de la basura que entregan a esta empresa, sino que recibirían ingresos por parte del Sistema Integrado de Gestión Ecovidrio.

También se recuerda la importancia que, en este sentido, tiene el compostaje doméstico, pues, además de permitir a los usuarios obtener un abono natural de alta calidad a partir de los restos orgánicos, éstos evitarán desviar al contenedor convencional al menos el 40 por ciento de la basura, catalogada como materia orgánica, contribuyendo de forma significativa al ahorro de costes, tanto medioambientales como económicos.

A día de hoy, Sogama ya ha distribuido cerca de 3.300 compostadores entre diversas entidades, mayoritariamente ayuntamientos, permitiendo a los participantes cerrar el ciclo de reciclaje y recuperación de los desechos orgánicos, y contribuir al ahorro de costes.

La puesta en común de comentarios y observaciones por parte de los visitantes, así como la resolución e dudas, pondrán el punto final a la jornada a desarrollar en el complejo de la Sociedade Galega do Medio Ambiente, por el que ya han pasado, de forma satisfactoria, cerca de 61.000 personas.

El coste del transporte de los vecinos será asumido por los fondos de la propia campaña.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés